PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioensayos en suelo artificial como herramientas para la evaluación de los efectos del clorpirifos en suelos agrícolas
Autor/es:
PIOLA, LUCAS; BASACK SILVANA B.; FUCHS JULIO S.; KESTEN EVA M.; ONETO, MARIA L.; CASABÉ NORMA B.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2010
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
Los ensayos de toxicidad en laboratorio en organismos centinela, bajo condiciones controladas, constituyen la base para la evaluación del riesgo de plaguicidas en el compartimiento suelo. En el presente trabajo se evaluó la respuesta de biomarcadores de neurotoxicidad (colinesterasas-ChE), biotransformación (carboxilesterasas-CaE; glutatión S-transferasas-GST), desestabilización lisosomal (Tiempo de retención del rojo neutro-TRRN) y daño al ADN (Ensayo Cometa) en lombrices Eisenia andrei expuestas a suelo artificial (SA) suplementado con soluciones acuosas de clorpirifos (CPF-CE 48 %) a concentraciones equivalentes a las esperadas a campo. Las concentraciones fueron seleccionadas por cálculo del PEC (concentración ambiental prevista), considerando una aplicación de 620 g i.a./ha, con distribución homogénea en los primeros 5 cm de suelo, sin intercepción por el cultivo, y una densidad del suelo de 1,2 kg/m3). Con el objeto de obtener nexos entre estas respuestas y puntos finales ecológicamente relevantes, se incluyeron ensayos de actividad biológica y comportamiento (reproducción, lámina-cebo; evasión). Nuestro objetivo fue comparar los resultados de los bioensayos realizados en suelo artificial con los obtenidos en experiencias a campo, y estimar su mérito relativo con vistas a su aplicación en la evaluación ecotoxicológica de suelos agrícolas contaminados. Las ChE resultaron significativamente inhibidas a las dos concentraciones ensayadas (PEC: 1,73 mg/Kg; 10 PEC). El comportamiento de las CaE mostró una tendencia similar, sólo significativa a la mayor concentración. Se observó una disminución no significativa en las actividades de GST. El TRRN (un biomarcador no específico) fue significativamente menor con respecto al control. CPF produjo un aumento en la migración del ADN (medida como porcentaje de daño e índice de daño) dosis-dependiente. La exposición a CPF no mostró alteraciones significativas en los parámetros de reproducción evaluados, ni en la actividad alimentaria de lombrices expuestas a SA tratado. El ensayo de evasión mostró una tendencia a evitar el SA tratado, pudiendo este efecto inducir en campo una migración de las lombrices, con la pérdida de sus funciones benéficas. Cuando se compara con los resultados obtenidos luego del tratamiento de suelos agrícolas, en cultivo de soja o trigo, los parámetros evaluados presentaron un patrón similar de respuesta. Estos resultados indican que los bioensayos de exposición de E. andrei en laboratorio en concentraciones equivalentes a campo, pueden resultar herramientas valiosas para la selección de parámetros para el monitoreo de suelos agrícolas.    Agradecimientos: UBA (subsidio X 109/2008). CONICET (PIP 5010/2005). Palabras Clave: Eisenia andrei* clorpirifos* biomarcadores* suelos agrícolas*