PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayos de reproducción y de comportamiento en E. fetida expuestas a suelos tratados con agroquímicos
Autor/es:
CASABÉ, NORMA B.; FUCHS, JULIO S.; PIOLA, LUCAS; BASACK, SILVANA; GIMÉNEZ, ROSANA; PAMPARATO, LAURA; KESTEN, EVA; ONETO, MARÍA LUISA
Lugar:
Mendoza - Argentina
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Toxicología, VI Congreso Latinoamericano de Mutagénesis, Teratogénesis y Carcinogénesis Ambiental,; 2005
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
El uso intensivo de agroquímicos ha modificado las características bióticas y abióticas de los suelos. Las lombrices pueden ser indicadores valiosos tanto de la contaminación como de la salud del suelo. En ensayos de laboratorio, se evaluó el efecto en la reproducción y en la respuesta de evasión en ejemplares adultos de E. fetida expuestas a muestras de suelos agrícolas tratados con formulados comerciales de glifosato y clorpirifos. Para la evaluación de fertilidad y fecundidad, las lombrices se incorporan a los suelos tratados y controles, se alimentan un día después, y una vez por semana durante 4 semanas. Al cabo de este período, se retiran y cuentan los adultos, y se suministra alimento. Los efectos en la reproducción se evalúan al cabo de otras 4 semanas, contando el número de cocones eclosionados y no eclosionados, y la progenie. El número de cocones eclosionados y el de juveniles fueron significativamente menores (p<0,05) en las lombrices expuestas a glifosato. La relación juveniles/cocones eclosionados no mostró diferencias, indicando que el glifosato no afectó significativamente la puesta de cocones pero sí su viabilidad. Para el clorpirifos no se observaron diferencias significativas en ninguno de los parámetros evaluados. Los ensayos de evasión se basan en el hecho de que las lombrices poseen quimiorreceptores altamente sensibles a los estímulos químicos ambientales, y pueden emigrar de hábitats adversos, con la consecuente pérdida de sus funciones benéficas. La preferencia o rechazo de los suelos tratados frente a suelos testigos, se ensayó luego de 3 días de exposición por ejemplares de E. fetida en recipientes “ad hoc”. Aunque en ningún caso se encontró menos de un 20 % de lombrices en los suelos tratados (valor que es considerado como índice de un impacto en el comportamiento), las lombrices mostraron una tendencia a evitar los suelos tratados con glifosato. No hubo diferencias visibles en el caso de los suelos tratados con clorpirifos. Las respuestas evaluadas ocurren a concentraciones en las que no hay mortalidad, indicando su utilidad para la detección temprana de efectos adversos de los agroquímicos sobre las poblaciones de lombrices. Agradecimientos: A la UBA por el subsidio X 208/2004.