PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de clorpirifos y glifosato sobre algunos biomarcadores enzimáticos en Eisenia fetida
Autor/es:
PAMPARATO, LAURA; ONETO, MARÍA LUISA; BASACK, SILVANA; FUCHS, JULIO S.; PIOLA, LUCAS; KESTEN, EVA; CASABÉ, NORMA B.
Lugar:
Mendoza - Argentina
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Toxicología, VI Congreso Latinoamericano de Mutagénesis, Teratogénesis y Carcinogénesis Ambiental,; 2005
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentinay la ALAMCTA
Resumen:
Glifosato y clorpirifos son dos compuestos ampliamente usados en la práctica de siembra directa en cultivo de soja. Diversas actividades enzimáticas medidas en lombrices podrían constituir biomarcadores sensibles para establecer la posible exposición a dichos plaguicidas. En este trabajo se evaluaron en Eisenia fetida los siguientes biomarcadores: colinesterasa (ChE), carboxilesterasa (CaE), glutatión S-transferasa (GST), láctico deshidrogenasa (LDH), catalasa (CAT) y glutatión reductasa (GR). Lombrices adultas se expusieron durante 72 horas, a papeles de filtro impregnados con dosis subletales de glifosato (producto comercial, 48%) y clorpirifos (técnico, 98 %). Para glifosato, a las concentraciones de 8 y 80 ug/cm2, LDH aumentó significativamente en relación con los controles (% actividad: 153 y 209 respectivamente, p<0,01). Para GR se observa una tendencia decreciente, significativa para la mayor dosis (28 % de inhibición, p<0,05). No se observaron cambios significativos en ChE, CaE y CAT. En el caso del plaguicida organofosforado clorpirifos, (0,1 y 1,0 ug/cm2), se observó una correlación entre exposición y disminución de las actividades de ChE y CaE. Los % de inhibición fueron de 46 % y 58 % para ChE (p<0,001) y de 14 % y 31 % (p<0,05) para CaE, a las concentraciones ensayadas. La actividad de CAT mostró un aumento, sólo significativo a la mayor concentración ensayada (% actividad: 131 %, p<0,05). GST y GR no mostraron cambios significativos. Algunos de estos biomarcadores se emplearon para el monitoreo de suelos agrícolas, muestreados 24 hs después de tratados con clorpirifos o con glifosato a las dosis recomendadas para campo. Ejemplares de E. fetida se expusieron durante 7 días a las muestras de suelos tratados y testigos (capa 0-10 cm), por duplicado. En el caso de suelos tratados con clorpirifos, cuya concentración promedio fue de 0,04 ppm, se observó una tendencia decreciente en las actividades de ChE y CaE, indicando que estos biomarcadores podrían ser útiles para detectar un uso excesivo o abuso de clorpirifos en suelos agrícolas. Las demás actividades enzimáticas medidas no arrojaron variaciones estadísticamente significativas entre tratados y testigos. Para el glifosato, no se detectó efecto sobre los biomarcadores ensayados a las dosis de uso recomendadas. Agradecimientos: A la UBA por el subsidio X 208/2004.