PERSONAL DE APOYO
FUCHS Julio Silvio
congresos y reuniones científicas
Título:
Desestabilización lisosomal en celomocitos de Eisenia fetida por exposición a chlorpyrifos
Autor/es:
PIOLA, LUCAS; FUCHS, JULIO S.; ONETO, MARÍA LUISA; BASACK, SILVANA; PAMPARATO, LAURA; CASABÉ, NORMA B.; KESTEN, EVA
Lugar:
Mendoza - Argentina
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Toxicología, VI Congreso Latinoamericano de Mutagénesis, Teratogénesis y Carcinogénesis Ambiental; 2005
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
El sistema lisosomal puede constituir un blanco subcelular para diversos xenobióticos. El ensayo del tiempo de retención del rojo neutro (TRRN) ha sido optimizado para evaluar la desestabilización de la membrana lisosomal. Células sanas, libres de estrés, retienen el colorante por largos períodos luego de su captación. En contraste, en células estresadas el colorante difunde al citoplasma más rápidamente, dando bajos valores de TRRN. En este trabajo se evaluó el TRRN como biomarcador de exposición a clorpirifos (Clp), en celomocitos de E. fetida. Las lombrices se expusieron a papeles de filtro impregnados con concentraciones subletales (0,5 y 1,0 µg/cm2) de Clp técnico (98%) y Clp formulado (48%), y a suelos agrícolas tratados con Clp formulado. Luego de la exposición, se obtuvo una muestra de fluído celómico de cada lombriz por extrusión eléctrica, se colocaron 20 μl en portaobjetos, dejando adherir los celomocitos por 30 segundos, aplicando a continuación la solución de rojo neutro. La observación se realizó al microscopio durante 2 min, a intervalos de 5 min, hasta que la relación de células con citosol teñido/total de células contadas fuera mayor del 50 %. El tiempo transcurrido hasta el inicio de ese intervalo se registró como el TRRN. Los TRRN mostraron una disminución significativa (p<0,001) con respecto a los valores obtenidos en los controles, para los dos productos ensayados en papel, a ambas concentraciones. En controles los TRRN fueron superiores a 60 min, mientras que para Clp técnico fueron de 12,5±4,8 min y 6,3±4,8 min, para 0,5 y 1,0 µg/cm2, respectivamente. En el caso del formulado, los TRRN fueron 19,2±5,5 min y 3,8±2,5 min, respectivamente para las mismas concentraciones. En lombrices expuestas durante 7 días a los suelos agrícolas muestreados 24 h después de tratados, el TRRN fue de 11,3±7,9 min (capa 0-3 cm) y de 18,3±8,8 min (capa 0-10 cm) y resultó significativamente menor (p<0,001) que el correspondiente a lombrices expuestas a suelos testigo (63,3±4,1). Estos resultados evidencian que el TRRN es un biomarcador suficientemente sensible y puede resultar un alerta temprano del riesgo asociado al uso de Clp a las dosis recomendadas. Agradecimientos: A la UBA por el subsidio X 208/2004.