BECAS
PALMA NicolÁs Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL HIPOCAMPO DE RATAS ESPONTÁNEAMENTE DIABÉTICAS (eSS)
Autor/es:
GVOZDENOVICH MARTÍN; PALMA NICOLÁS; PARENTI DIEGO; CHAPO GUSTAVO; CHOLICH VALERIA; QUINTANA ALEJANDRA
Lugar:
ROSARIO
Reunión:
Jornada; JORNADA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNR; 2019
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Resumen:
En los últimos años se ha incrementado el número de pacientes de la tercera edad con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) que padecen deficiencias cognitivas y disfunciones motoras conocidas como Encefalopatía Diabética (ED). Dentro de los trastornos cognitivos observados, los pacientes muestran retardo en el procesamiento de la información, incapacidad para planificar, aprender nuevos conceptos, pérdida de la asociación de ideas, insomnio y estrés. La DM ha sido reconocida en muchos mamíferos, lo cual proporciona diferentes modelos experimentales que permiten investigar los mecanismos patogénicos de la diabetes y los trastornos cognitivos asociados. La línea de ratas diabéticas espontáneas denominadas IIM/FmeSS (eSS - e Stilmann Salgado) es uno de esos modelos, y ha sido producida hasta el presente por el CIPReB. En trabajos previos observamos trastornos en la memoria explícita de ratas eSS. El objetivo de este trabajo fue estudiar posibles alteraciones morfológicas debido a la DM en el hipocampo, área cerebral que se relaciona con la consolidación de la memoria. Se utilizaron 6 ratas eSS y 6 ratas Wistar (controles no diabéticos) de 270 días (Síndrome Diabético declarado). Se las anestesió con ketamina-xilazina (ip) y se las sacrificó por perfusión transcardíaca con solución fijadora (paraformaldehído 4% en solución tampón fosfato salina (PBS) 0,1M a pH 7,40). Se removieron los cerebros de la cavidad craneal y se colocaron en solución fijadora por 4 hs, luego fueron conservados en sacarosa 30% en PBS con azida sódica 1% a 4ºC hasta ser congelados y cortados para luego efectuar los estudios histológicos. Para realizar los cortes de los cerebros en ambos grupos experimentales que incluyesen las mismas zonas y pudiesen ser comparados, se tomó como referencia la figura Nº 86 (lateral 3,40 mm según Bregma) del Atlas de Paxinos y Watson, realizándose cortes de 40 μm de espesor conteniendo la región hipocampal. Los cortes se colorearon con Rojo Congo para identificar la presencia de sustancia amiloide (SA) en la zona del giro dentado y del Cuerpo de Amón (CA), zonas CA1, 2, 3 y 4, del hipocampo. Los cortes coloreados se analizaron con microscopía de campo claro y polarización. Con campo claro se observaron depósitos rojos cercanos a la zona del giro dentado y de las distintas zonas del CA. Para distinguir entre precipitado del colorante y SA se usó microscopía de polarización. Se observó que en las ratas eSS algunos de los depósitos rojos polarizaban la luz lo que indicaría la presencia de SA, aquellos que no polarizaron correspondieron a precipitados del colorante. En Wistar no se observaron depósitos de SA. Si bien se describe que la SA en roedores no sería amiloidogénica ni citotóxica es significativa su presencia en eSS y no en Wistar. Además, es factible que la acumulación anormal de productos glicosilados en el cerebro, la inflamación crónica y persistente de bajo grado y el aumento de la apoptosis que resulta en una pérdida neuronal puede resultar en un envejecimiento cerebral acelerado. Concluimos que las anomalías descritas y la presencia de SA en la zona del hipocampo, pueden ser las responsables de las alteraciones conductuales y cognitivas observadas en ratas eSS por nuestro equipo de trabajo.