BECAS
PALMA NicolÁs Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
IMPACTO DE LA DIABETES ESPONTANEA SOBRE DIFERENTES PARÁMETROS CONDUCTUALES EN RATAS eSS A DISTINTAS EDADES
Autor/es:
PALMA NICOLÁS; CHOLICH VALERIA; FUNES ALEJANDRINA; BOTTAI HEBE; DEMKURA LUCÍA; CHAPO GUSTAVO; PACCHIONI ALEJANDRA; QUINTANA ALEJANDRA
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Congreso; CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIANTES DE FARMACIA BIOQUÍMICA Y BIOTECNOLOGÍA; 2019
Institución organizadora:
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA UBA
Resumen:
La Diabetes Mellitus tipo II (DMTII) produce trastornos metabólicos que pueden inducir perturbaciones cognitivas y motoras. La DM ha sido reconocida en muchos mamíferos lo cual proporciona útiles modelos experimentales. En CIPREeB, Facultad de Ciencias Médicas de Rosario se produce una línea de ratas diabéticas espontáneas denominadas eSS (e-Stilmann Salgado). Los estudios previos realizados con la línea eSS no tuvieron en cuenta las posibles alteraciones de conducta, cognitivas y motrices que pueden asociarse al Síndrome Diabético. El objetivo fue estudiar el efecto progresivo de la DMTII sobre el comportamiento y, las habilidades cognitivas y de coordinación motora de ratas eSS. Se estudiaron las respuestas conductuales de 6 ratas eSS y 6 ratas Wistar (W, controles no diabéticos), una vez por mes, entre el día posnatal 80 (DPN 80) y el 270. Las respuestas evaluadas fueron: actividad motora espontánea (campo abierto), niveles de ansiedad (campo abierto y luz/oscuridad) y coordinación motora (rotarod o rolo giratorio). Para el test de campo abierto se usaron cajas de acrílico cuadradas donde se midió la actividad locomotora total y el tiempo de permanencia en la zona central del campo abierto como una medida de ansiedad. En tanto que para el test luz-oscuridad se usaron cajas de acrílico, con una mitad de color negro y la otra mitad blanca, divididas por una pared removible con una abertura en la base que permitió el paso del animal de un lado a otro de la caja. Por último, los animales fueron colocados sobre un rodillo giratorio para evaluar el tiempo que podían mantenerse sobre el mismo como indicio de su coordinación motora. Se realizó un estudio estadístico para evaluar las variables: ambulación, estereotipia y tiempo de permanencia (TP) en la zona central de la caja durante 60? (campo abierto); número de entradas (veces que la rata pasó de la zona blanca a la negra) y TP en la zona blanca en 15? (luz-oscuridad); y TP en el rodillo giratorio. Para analizar los resultados se utilizó un modelo mixto con medidas repetidas considerándose estadísticamente significativo cuando p