BECAS
PALAVECINO Cintia Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las comunidades de roedores silvestres (Cricetidae: Sigmodontinae) de ambientes de El Espinal, Argentina.
Autor/es:
FANTOZZI MARÍA CECILIA; PEÑA FIAMA ; PALAVECINO CINTIA CAROLINA; ANTONIAZZI LEANDRO RAUL; BELDOMÉNICO PABLO MARTIN
Lugar:
Esperanza, Santa Fe
Reunión:
Jornada; V Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias UNL
Resumen:
Los roedores son un grupo de mamíferos dominante capaz de ocupar un extenso rango de ambientes naturales y antropizados. En estos últimos, los roedores de la Familia Muridae y Cricetidae representan un problema y suelen ser considerados plagas ya que consumen y deterioran cultivos, productos almacenados, muebles y depósitos, además de ser reservorios de diversas enfermedades123. En esta comunicación se describe la composición y dinámica poblacional de los roedores de dos localidades del Espinal vinculadas a zonas boscosas y sistemas fluviales de Esperanza (ES, Santa Fe) y La Picada (LP, Entre Ríos) Argentina. Entre junio 2014 y setiembre 2016, se realizaron un total de 42 muestreos a campo de 3 noches de duración. Se establecieron 4 parcelas fijas de 0,5 ha con 25 estaciones de trampeo con trampas de captura viva tipo Sherman (25200 noches-trampa en ambas localidades). Se capturaron 462 roedores (409 removidos, 53 liberados) de las siguientes especies para ambas localidades: Akodon azarae (165), Oligoryzomys flavescens (62), O. nigripes (14), Calomys (grupo callosus) (150) y Holochilus chacarius (16). En ES se capturó Necromys lasiurus (5) y en LP Oxymycterus rufus (50). Se estimó el Índice de Abundancia Relativa (RIA) de la siguiente manera. (Número de roedores capturados /número de noches x número de trampas) x 100 4. Los Índices de Abundancia Relativa (RAI) de roedores para Esperanza resultaron: Akodon azarae (RAI= 23,1) Calomys callosus (RAI= 20,1), Oligoryzomys flavescens (RAI= 7), Oligoryzomys nigripes (RAI=2,5), Holochilus chacarius (RAI= 2,33), Necromys lasiurus (RAI= 0,83). Para La Picada Akodon azarae (RAI= 4,33), Calomys callosus (RAI= 4,83), Oligoryzomys flavescens (RAI= 1,5), Oxymycterus rufus (RAI= 8,33) y Holochilus chacarius (RAI=0,33). Las especies dominantes en ambas localidades fueron Akodon azarae y Calomys callosus (Fig.1). La abundancia en la comunidad de Akodon azarae fue superior durante el primer año de muestreo en ES disminuyendo hacia el segundo año, registrándose un pico poblacional entre las estaciones invierno-primavera, disminuyendo hacia el verano. Este marcado descenso en las capturas se destacó particularmente para LP. En cambio la comunidad de Calomys callosus tuvo una respuesta contraria para ES aumentando su abundancia para el segundo año, registrando los picos poblacionales a continuación de los de Akodon azarae. En tanto que Oligoryzomys en general tuvo mayor abundancia para el primer año para ES. Particularmente O. flavescens tuvo muy baja captura en LP y no se capturaron O. nigripes en este sitio. Holochilus chacarius fue una especie capturada en su gran mayoría en ES contando con pocos ejemplares muestreados. Oxymycterus rufus presentó un pico poblacional, no tan marcado durante el primer otoño de muestreo en LP y Necromys lasiurus presentó muy bajas capturas durante los dos años de muestreo registrándose exclusivamente en ES. Estos resultados muestran variaciones temporales en cuanto a la dinámica de las poblaciones que son diferentes para cada especie y para cada localización geográfica. Son necesarios estudios complementarios para describir los patrones de abundancia de estas especies en cada localidad y analizar la influencia de factores ambientales (precipitaciones, disponibilidad de cobertura vegetal, alimento, heladas, inundaciones, influencia de especies dominantes) en cuanto a la distribución por estación/año.