BECAS
DISANDRO Ana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Tango en manos de músicos académicos a comienzos del siglo XX en Córdoba Derribando mitos de la prehistoria del tango
Autor/es:
DISANDRO ANA BELÉN
Lugar:
córdoba
Reunión:
Congreso; COngreso Argentino de musicología 2020; 2020
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
En un proceso de desmitificación de la historia del tango, varios autores como Binda (1998) y Benedetti (2017), interpelan relatos canonizados acerca de los orígenes del tango en relación a su condición marginal y prostibularia como así también aquellos referidos a los músicos sin formación que tocaban ?de oído? o ?a la parrilla?.Las partituras editadas para piano de tangos y valses entre 1890 y 1913 en Córdoba responden a cuatro nombres en principio, Feliciano Latasa, Rafael Fracassi, Octavio Barbero y Benito Serna, todos ellos con formación musical académica y dedicados a la música de forma profesional, si bien abarcaban un abanico más amplio de estilos y géneros en sus producciones, tales como las danzas de moda europeas, la zarzuela, la música escénica, la música folklórica y criolla y la música académica.Además, algunos datos revelan conexiones entre la élite social e incluso política (varias dedicatorias y títulos alusivos) y una élite intelectual a la que pertenecían músicos además de periodistas, escritores, sacerdotes, entre otros, estableciendo reciprocidad del tango con los estratos sociales mejores posicionados desde finales del siglo XIX. La figura de Emma Silvia Troisi con dos tangos Ricurita y Esos ojos tiernos, en donde el hallazgo de la carátula con ilustraciones de ese último, de corte erótico y con doble sentido, más allá de una moda del humor satírico de la época, nos revela un posicionamiento de la mujer impensado.