BECAS
PONCE AgustÍn FabiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Frecuencia de factores clínicos de riesgo de caries y su relación con actividades de caries
Autor/es:
PONCE AF.; GERLERO F; LUDUEÑA ME; VERDUCI P
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Estudiantiles de Odontología de la República Argentina. Organizado por A.F.O.R.A; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Odontología Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
TÍTULO: Frecuencia de Factores Clínicos de Riesgo de Caries y su relación con Actividad de Caries.AUTORES:DOCENTE ASESOR: VERDUCI, P.FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.OBJETIVOS: Describir frecuencia de factores clínicos de riesgo de caries y su relación con actividad de caries.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal y descriptivo de las condiciones clínicas de riesgo cariogénico en individuos mayores de 18 años de ambos sexos, que asistieron para la etapa de diagnóstico a la Cátedra de Operatoria II ?A? de la FO, UNC, durante el periodo marzo a mayo 2013 (N= 158). Se contó con el correspondiente consentimiento informado. Se realizó historia clínica, encuesta sobre hábitos de higiene y alimentación y examen clínico-odontológico. Se registró presencia de condiciones de riesgo clínicas, índice de Loes y Silness y ausencia o presencia en menos o en más de 3 elementos dentarios de lesión de caries activa, según los criterios de Nyvad.RESULTADOS: Sobre158 individuos, edad promedio 27 años, 71,5% femeninos y 28,5% masculinos, 153 individuos dicen realizar higiene bucal al menos 1 vez al día, 157 usan cepillo y pasta dental, 51 utilizan hilo dental y 48 enjuagues bucales. En cuanto a hábitos de alimentación el 37,97% consume hidratos de carbono refinados más de 4 veces al día, 58,86% no refinados y 91,77% consume al menos un tipo de bebida cariogénica. El examen clínico demostró en el 81,64% presencia de zonas de retención de placa bacteriana, 51,89% surcos profundos, 31,64% cemento descubierto y 34,17% alteraciones de esmalte. Sin embargo, el índice de placa bacteriana promedio es de 0,73. En cuanto a la actividad de caries se registró que el 2,53% no presenta lesiones activas, 25,94 presenta lesiones activas en menos de 3 y 68,98% en más de 3 elementos dentarios.CONCLUSIONES: La prevalencia de lesiones de caries activas demuestra mayor relación con hábitos alimentarios cariogénicos y condiciones de retención de placa bacteriana, que con los hábitos de higiene e índice de placa de los individuos estudiados.