BECAS
MARINOCHI MarÍa Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de ayudas ergogénicas en adultos deportistas del plantel superior de tres deportes de la ciudad de Santa Fe
Autor/es:
MARINOCHI MARÍA VIRGINIA; OTAMENDI LUCIANA SOLANGE
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XL Reunión del CASLAN. VII Congreso de Alimentos siglo XXI: alimentos, nutrición y salud; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Introducción y objetivoIncorporar buenos hábitos alimentarios para lograr un correcto estado nutricional resulta de gran importancia en el deporte. Existen necesidades nutricionales establecidas en cada deporte para la mejora del rendimiento. En reiteradas ocasiones, la ingesta de alimentos no cubre las necesidades diarias, lo que puede conllevar a déficits nutricionales, retraso en la recuperación e incluso aparición de lesiones. En la actualidad, se observa un creciente empleo de ayudas ergogénicas (AE). La American Dietétic Association recomienda el uso de alimentos fortificados o complementos nutricionales únicamente cuando la dieta no los aporta en cantidades suficientes. Así el objetivo fue conocer el uso de ayudas ergogénicas en jugadores del plantel superior de tres disciplinas deportivas en clubes de la ciudad de Santa Fe y clasificar los distintos tipos de ayudas ergogénicas en grupos y sub categorías según lo establece el Instituto Australiano de Deporte (IAD). MetodologíaSe realizó un estudio cualitativo observacional, transversal y descriptivo en 79 varones (18-35 años) pertenecientes a equipos de rugby, fútbol y básquet. ResultadosLos suplementos proteicos (rugby 57,14%; básquet 8,69%; fútbol 3,57%), vitamínicos y/o minerales (rugby 25%; básquet 8,69%; fútbol 10,71%) y las bebidas hidratantes (rugby 67,85%; básquet 8,69%; fútbol 64,25%) fueron los más elegidos. Los jugadores de rugby fueron los que más utilizaron AE (79%) siendo algunas consideradas prohibidas de acuerdo a la clasificación del IAD, teniendo como objetivo principal, aumentar la masa muscular. Lo que promovió el consumo de AE en los tres deportes fue el interés personal junto al incentivo de los amigos, siendo destacable que no se registró, en ningún caso, recomendación por parte de un profesional de la salud.ConclusiónLas AE más consumidas por los tres equipos fueron las de tipo A y B según lo establece el IAD. El tipo de deporte que se realizaba influía en la elección del tipo de suplemento que se consumía. Uno de los motivos por los cuales los deportistas hacían uso de los suplementos era la presión por tener éxito. Cuando los jugadores consumen una dieta equilibrada la mayoría cubre sus necesidades energéticas y nutricionales. La necesidad de suplementos dietarios se hace perentoria en dietas inadecuadas y/o insuficientes acorde a la situación individual de cada deportista.