BECAS
MARINOCHI MarÍa Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
El tratamiento no farmacológico, ¿es una prescripción aceptada por el paciente hipertenso?
Autor/es:
GAYDOU ALEJANDRA ; MARANO DAIANA ; MARINOCHI MARÍA VIRGINIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de Hipertensión Arterial. Hipertensión arterial: su valor más allá de los valores; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
Resumen:
La hipertensión arterial (HTA) es considerada una enfermedad como así también un factor de riesgo cardiovascular. Los cambios en el estilo de vida son un pilar fundamental del tratamiento, entre ellos la disminución de la ingesta de sodio cuya principal fuente dietaria no solo es la tradicional sal de mesa sino también diversos alimentos. En este aspecto es relevante el tratamiento no farmacológico, sin embargo para lograr la adherencia al mismo se deben tomar en cuenta factores como el grado de conocimiento que tenga el paciente de la enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de asociación aplicado a una muestra de adultos hipertensos captados como voluntarios internados en un Sanatorio Privado de la Ciudad de Santa Fe. Los mismos respondieron un cuestionario y frecuencia alimentaria de carácter anónimo. Los datos se analizaron mediante porcentajes y además se realizó una asociación entre el control del consumo de alimentos con alto contenido de sodio (obtenido del cuestionario) y el consumo de los mismos (obtenido de la frecuencia alimentaria) utilizando la prueba Chi cuadrado de Pearson en IBM SPSS STATTISTICS 20.Las respuestas beneficiosas que se obtuvieron fueron: control del consumo de alimentos con alto contenido de sodio, empleo de poca sal en las comidas, consumo diario de frutas y verduras, conocimiento del efecto negativo del alcohol y el sobrepeso sobre los valores de la tensión arterial y los beneficios de la práctica de actividad física cotidiana en su descenso. En tanto las respuestas desfavorables fueron respecto a: lectura del rotulado nutricional, actividad física y conocimiento de la dieta DASH.En cuanto al consumo de alimentos con alto contenido de sodio los panificados son los que se ingieren en mayor proporción diariamente, mientras que con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana le siguen los quesos de mesa y de rallar. En conclusión, los pacientes mostraron desconocimiento sobre algunos aspectos del tratamiento no farmacológico de la hipertensión arterial por lo que este estudio apoya el fortalecimiento de la educación alimentaria y nutricional a los pacientes y sus familiares para mejorar la adherencia.