INVESTIGADORES
PELLEGRINI Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en la estructura de los centros públicos de investigación agraria y su incidencia en la producción de conocimiento científico: los casos del INTA en Argentina y el INIA en España
Autor/es:
PELLEGRINI, P.A.; ARIAS, F.
Lugar:
Granada
Reunión:
Workshop; International Workshop on Science Dynamics and Institutional Dimensions; 2009
Institución organizadora:
CSIC
Resumen:
Es usual que cada país tenga un centro de referencia donde se canalice toda la investigación sobre temas agropecuarios. Pero la dinámica que caracteriza la producción de conocimientos y su utilización por parte de los sectores interesados puede diferir mucho entre estas instituciones, e incluso puede variar con el tiempo. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) es el centro que ha concentrado la mayor parte de las actividades de producción y uso de conocimientos públicos en el área agropecuaria en Argentina, desde que fuera creado en 1956. Sin embargo, las políticas de I+D en el país no han permanecido fijas desde entonces, sino que, por el contrario, han impuesto cambios en el modo de funcionamiento del INTA. El INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroalimentaria, última y vigente denominación) nace en 1971 con una vocación de reorganización de la investigación agraria en España constituyéndose en el principal organismo dedicado a la investigación sobre el sector agrario. No obstante, transformaciones en el contexto político-administrativo han transcendido a la forma en que el INIA desempeña la I+D agraria. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida los cambios más importantes que han tenido que atravesar el INTA y el INIA desde los años ’80 han reconfigurado los modos en que producen y usan conocimientos para el sector agropecuario. En primer lugar, se describen los rasgos fundamentales de las instituciones que son objeto de nuestro análisis, y los cambios más importantes que atravesaron. Luego se analizan en particular ciertas dimensiones que hacen al modo de funcionamiento de las instituciones: la misión, el financiamiento, la estructura organizativa, y las líneas de investigación y el perfil de los investigadores. De este modo, las preguntas a las que este trabajo pretende dar respuesta, son: ¿En qué consiste la misión de la institución y qué cambios ha sufrido? ¿Cómo y por qué ha cambiado el financiamiento de la institución en las últimas décadas? ¿Cuáles son las transformaciones que ha habido en la estructura del INTA? ¿Cuál es el perfil de los investigadores del INTA, cómo se evalúan las actividades de investigación y cómo se definen las líneas de investigación? Lo que nos interesa encontrar en estas respuestas, es cómo han impactado estos aspectos en el funcionamiento de la institución.