INVESTIGADORES
TELLO Diego
congresos y reuniones científicas
Título:
Sistemas productivos locales basados en servicios. El caso del turismo en el sur de Córdoba.
Autor/es:
GEYMONAT, ANA MARÍA; DONADONI, MÓNICA; TELLO, DIEGO
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Intercambio de conocimientos científicos y técnicos de La Fac. de Ciencias Económicas; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
La Agencia Córdoba Turismo describe siete áreas turísticas para la provincia de Córdoba, siendo una de ellas “el camino de los grandes lagos y Comechingones” y dentro de ésta se encuentra las Sierras del Sur. En éstas están enclavadas las montañas de los Comechingones, que lleva este nombre porque fue ese pueblo aborigen el primero en habitar el suelo de la región; comprende además una llanura extendida en sus estribaciones. De las sierras descienden numerosos cursos de agua en donde se asientan las localidades de Las Albahacas, Alpa Corral, Achiras y Río de los Sauces. Por otra parte, la ciudad de Río Cuarto, la segunda ciudad de la provincia por su importancia en términos de población y actividad económica; en 1999 es declarada capital provincial alternativa. La misma está ubicada en el centro geográfico del país, en lo que constituye un estratégico nudo vial del transitado corredor del Mercosur y, con su estructura comercial y de servicios, es un centro económico de una importante zona agrícola-ganadera y puerta obligada a la atractiva región Sur de las Sierras de Comechingones (Agencia Córdoba Turismo). En estas localidades se asienta un conjunto de empresas pequeñas y medianas relacionadas a la actividad turística, la cual constituye un importante elemento dentro de la estructura productiva de la región. Además, otras actividades productivas de la región (agropecuaria, silvicultura y piscicultura) contribuyen de manera significativa a la actividad turística local. Sin embargo, si bien la región cuenta con abundantes recursos naturales, ricos en potencialidad para el ejercicio del turismo de naturaleza o aventura y otras modalidades no tradicionales como el turismo rural, ha estado limitada en lo que se refiere a infraestructura de caminos, estimándose para el presente 2008 la culminación de la pavimentación de las rutas que permiten recorrer toda el área, así como su vinculación con otras regiones turísticas de la provincia y del país. Por otra parte, la trama institucional es medianamente densa, pero en donde la calidad de los vínculos pudieran ser mejorados para dinamizar el desarrollo de la actividad turística y de las localidades. El presente trabajo tiene por objetivo, por tanto, describir el sistema productivo turístico localizado para la región de las Sierras del Sur (Córdoba) y su capacidad para aportar al desarrollo de la región. Se parte de la hipótesis de que por ser una región turística tradicional de la provincia pero aislada desde el punto de vista de la infraestructura de caminos, la misma no ha desarrollado la potencialidad que dispone en esa actividad. El desarrollo turístico local podría ser dinamizado a partir de la puesta en valor de su dotación de recursos humanos, culturales e históricos que aún no están activados en toda su potencialidad, así como de una mayor calidad de los vínculos interinstitucionales de carácter público y privado. El marco teórico de referencia para el presente trabajo está apoyado en el concepto de desarrollo local y, dentro del mismo, los Sistemas Productivos localizados (SPL). Se considera la concepción de desarrollo de Vásquez Barquero (1988), el cual lo entiende como “un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que conduce a una mejora del nivel de vida de la población local en el que se pueden identificar al menos tres dimensiones: una económica, en la que los empresarios locales usan su capacidad para organizar los factores productivos locales con niveles de productividad suficientes para ser competitivos en los mercados; otra, sociocultural, en que los valores y las instituciones sirven de base al proceso de desarrollo; y finalmente, una dimensión político-administrativa en que las políticas territoriales permiten crear un entorno económico local favorable y protegerlo de interferencias externas”. Una de las posibilidades de desarrollo, dentro de este marco, consiste en la dinamización de los Sistemas Productivos Localizados, los cuales aluden a “territorios con una organización (económica y socio cultural) y un dinamismo internos particularmente adecuados para generar un elevado volumen de externalidades positivas para el conjunto de empresas allí localizadas” (Caravaca et al, 2002). Para el estudio de estos sistemas de producción es necesario poder identificar el conjunto de características de los mismos, considerando, entre otros aspectos, los elementos históricos del desarrollo del territorio y del sistema productivo, la identificación de recursos y activos específicos, las articulaciones entre actores, las acciones individuales y colectivas, la existencia de externalidades y las perspectivas para su activación, la valoración de la actividad productiva en la región, sus principales problemas, el clima de colaboración o conflicto entre los diversos agentes implicados en el desarrollo local, entre otros.  Por tanto, la metodología propuesta tiene por objetivo caracterizar el funcionamiento y la dinámica del Sistema Productivo Localizado bajo estudio, sus recursos, activos, potencialidades y limitaciones. Se recurre a la revisión bibliográfica y estadística, así como el análisis de informes, libros y publicaciones de numerosos autores acerca de la región y del sistema productivo. Para el análisis del SPL se recurre a entrevistas semi-estructuradas a las empresas del sector y a informantes calificados. La propuesta está organizada de la siguiente manera: en la primera parte hace referencia a los aspectos teóricos que fundamenten el trabajo; seguidamente se presenta una descripción del territorio de referencia y las principales características del sistema productivo bajo estudio; finalmente se exponen las consideraciones finales.