BECAS
CHIOFALO MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la terapia robótica en la memoria de trabajo
Autor/es:
CHIOFALO MARIA FLORENCIA; ALTAMIRA ROMERO ANDRES; LOMBARDO JOANNA; POY SOLEDAD; DENIS ESTEFANIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Neuropsicología Argentina
Resumen:
Introducción: Se ha mostrado que las intervenciones rehabilitadoras que emplean robots, tienen efectos positivos en la plasticidad neuronal.El Armeo®Spring es un dispositivo de entrada para la realización de tareas funcionales entrenando miembros superiores. Esta tecnología emergente permite un entorno de aprendizaje virtual motivador que podría estimular las funciones cognitivas. Objetivo: Evaluar si se producen modificaciones en el rendimiento de la memoria de trabajo (MT) a partir de la implementación de la terapia de robótica en pacientes que asisten a rehabilitación neurológica integral.Metodología: Se trabajó en un estudio de campo de tipo correlacional de metodología cuantitativa-descriptiva, con un diseño pre-post prueba sin grupo control. Estuvo conformada por 25 pacientes con patología neurológica, entre 20 y 70 años. Se realizó una evaluación de memoria de trabajo con los siguientes test: IFS, TMT Parte B, subtests de WMS-III y WAIS-III. Luego de tres meses de asistir al Armeo®Spring, se realizó una re-evaluación. Resultados: A nivel grupal, no se encontraron diferencias significativas en los puntajes de las pruebas de memoria de trabajo (MT), antes y después del período de sesiones de Armeo®Spring. No se observaron diferencias en los puntajes de MT al momento del retest en relación a la cantidad de sesiones de Armeo®Spring. La ansiedad rasgo se asoció positivamente al desempeño al inicio del estudio en la mayoría de los test de MT, mientras que la ansiedad estado se asoció a mejores puntajes en TMTB y números y letras. El nivel de depresión fue predictor de la disminución de los puntajes en TMTB luego de la estimulación. Los puntajes obtenidos en el IFS al inicio predicen el rendimiento en la mayoría de las otras pruebas en el test y retest, aunque no predice la magnitud de la diferencia. Conclusiones: No se encontraron indicios de que la frecuencia semanal de la terapia tuviera efectos diferenciales. La variabilidad observada en la evolución de los pacientes podría estar vinculada a diferencias individuales en el estado anímico e intercurrencias clínicas/infecciosas. Se observaron efectos significativos de la ansiedad rasgo y estado que, en ambos casos, se asociaron a un mejor desempeño en las tareas de MT. Como limitación del presente trabajo, se señala la ausencia de un grupo control.