BECAS
HUAYLLA Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de un ecosistema usando la teoría de redes multicapas
Autor/es:
HUAYLLA CLAUDIA; KUPERMAN MARCELO; PÉREZ MÉNDEZ NÉSTOR; NACIF MARCOS; COULIN CAROLINA; GARIBALDI LUCAS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; XXIV Reunión científica del Grupo Argentino de Biometría; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El análisis de redes complejas es una herramienta fundamental para entender la manera en que la estructura de un sistema complejo afecta la dinámica de diferentes procesos que puedan ocurrir en él. Las redes permiten describir la topología subyacente en las interacciones y estudiar cómo ésta afecta la dinámica y funcionamiento de estos sistemas complejos a distintas escalas espacio-temporales. En este trabajo usamos redes multicapas para modelar un ecosistema en Patagonia Norte. El principal objetivo es entender la resiliencia y robustez de estas redes y cómo es el comportamiento de los ecosistemas involucrados. Las redes propuestas tienen tres capas: especies de polinizadores, especies de plantas y gremios de herbívoros. Los enlaces entre capas están dados por la interacción entre sus elementos. Al caracterizar las redes, calculamos diversos índices, como por ejemplo, centralidad, clustering, modularidad y otras propiedades estructurales. Los índices más relevantes son estudiados en detalle. Para el cálculo de los índices se usaron diferentes programas computacionales y para el cálculo de la modularidad se usaron diferentes algoritmos. Se calculó la estructura de comunidades usando el algoritmo basado en optimización de la modularidad. Se estudiaron cambios en la red, eliminando el nodo de mayor intermediación. La distribución de grado de los nodos tiene la forma de la ley de potencia. El análisis de las redes construidas permitió llegar a resultados de interés y relevancia ecológica. Al mismo tiempo permitió mostrar cómo la estructura de la red refleja las interacciones ecológicas de manera mucho más evidente que los métodos usuales.