INVESTIGADORES
CARMONA Noelia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
El rol de los crustáceos decápodos como bioturbadores claves en ecosistemas marinos someros: un análisis comparativo a lo largo del Fanerozoico
Autor/es:
CARMONA, N.B.; BUATOIS, L.A.; MÁNGANO, M.G.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2002
Resumen:
El estudio de las radiaciones experimentadas por los organismos constituye uno de los objetivos principales de los análisis paleobiológicos. A su vez, los estudios de trazas fósiles proporcionan información paleoecológica y etológica muy importante aún no incorporada en forma regular a los análisis paleoecológicos evolutivos. Por este motivo se analizó el registro de sistemas de galerías de comparables a las producidas actualmente por crustáceos malacostráceos a lo largo del Fanerozoico. Para realizar este estudio se construyó una base de datos incorporando más de 150 registros de sistemas de galerías pertenecientes a ambientes marinos someros. Si bien los crustáceos decápodos se originaron en el Devónico temprano, alcanzaron una diversidad máxima en el Mesozoico y en el Cenozoico. Estas tendencias quedan muy bien registradas en los gráficos realizados a partir de la información aportada por la base de datos. Los resultados obtenidos muestran que el número de ejemplares del Paleozoico inferior es bajo, siendo todos los registros pertenecientes al icnogénero Thalassinoides. En el Carbonífero y Pérmico hay registros de Ophiomorpha y Thalassinoides, lo que podría reflejar la radiación de crustáceos malacostracos a finales del Paleozoico. Durante el Mesozoico hay un aumento continuo en el número de los ejemplares, hasta alcanzar un máximo en el Cretácico, lo cual coincidiría con la radiación experimentada por los decápodos en el Mesozoico tardío. Los registros pertenecientes al Paleógeno muestran un marcado descenso, el cual puede reflejar la extinción en masa del Cretácico-Terciario o una falta de estudios en estratos de esta edad, mientras que en el Neógeno se registra otro pico de máxima abundancia; este último aumento puede relacionarse con la radiación experimentada por los decápodos durante el Eoceno. En ecosistemas post-paleozoicos, las excavaciones de crustáceos decápodos se vuelven dominantes, mostrando una marcada profundización y una complejización  ecológica inferida a partir de estructuras de escalonamiento múltiple.