PERSONAL DE APOYO
IPARRAGUIRRE Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la producción de artefactos del Holoceno Tardío, procedentes de Cueva 1 de Cerro Tres Tetas, Santa Cruz
Autor/es:
IPARRAGUIRRE, A.; CUETO, M.
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Resumen:
En esta ponencia se presenta el análisis del conjunto lítico perteneciente al sitio Cueva 1 de Cerro Tres Tetas, ubicad o en la meseta central de la provincia de Santa Cruz. Analizaremos el conjunto artefactual correspondiente a la Unidad de ocupación 3b, de edad radiocarbonica calibrada en 2.016-2.312 años A.P y asignable al Holoceno tardío. Se estudiaran las estrategias de producción seguidas para la fabricación de los instrumentos, en este sentido llevaremos a cabo la caracterización tecno-morfológica del conjunto lítico, teniendo en cuenta tanto los productos de la talla, como los núcleos y los artefactos formatizados. Se clasifican las materias primas explotadas, y se consideran las dimensiones -largo, ancho espesor- y módulos de las piezas, la presencia de diferentes caracteres, como el remanente de corteza, el tipo de talón y bulbo, el estadio de reducción y el grado de integridad en que se encuentran las piezas. Asimismo se analiza detalladamente los artefactos formatizados, considerando principalmente los caracteres de sus porciones activas ?filos, bordes y superficies-. Por último, se indaga acerca de las secuencias de producción de los instrumentos poniendo en relación los distintos grupos artefactuales del conjunto lítico. Para el análisis tecno-morfológico se utilizó la clasificación propuesta por Aschero (1975, 1983) complementada con parámetros de otras propuestas y criterios de sistematización como los de Orquera y Piana (1986) y los desarrollados a partir del estudio de conjuntos de la meseta central (Cueto et al. 2014; Skarbun 2011, Frank 2011).Los análisis expusieron que la materia prima más utilizada entre los productos de la talla como entre los artefactos formatizados fue el sílex de procedencia local, aunque también se utilizaron otras rocas locales como el xilópalo y la calcedonia, y materias primas no locales como la obsidiana. Los núcleos fueron descortezados fuera del sitio, probablemente en las canteras u otros espacios, siendo habitual, dentro del sitio, la actividad de la talla. Se produjeron principalmente soportes de tipo lasca, las cuales fueron seleccionadas y utilizadas para la confección de los instrumentos, mayormente lascas retocadas, seguidas de raspadores y raederas. En su mayoría estos presentan un solo filo, realizado por retoque y microrretoque, y escasa inversión de trabajo en las secuencias de manufactura. Es probable que algunos artefactos se hayan confeccionado o terminado de confeccionar dentro del sitio, sin embargo otros habrían ingresado ya manufacturados