INVESTIGADORES
CARMONA Noelia Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Trazas fósiles y arquitectura de cuerpos sedimentarios en ambientes dominados por mareas, Formación Chenque, Mioceno Inferior, Cerro Hermite, provincia de Chubut
Autor/es:
CARMONA, N.B.; PAREDES, J.; BUATOIS, L.A.; MÁNGANO, M.G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; IX Reunión Argentina de Sedimentología; 2002
Resumen:
Excelentes depósitos del tramo medio de la Formación Chenque (Mioceno Inferior de la Cuenca San Jorge) aflorante en el Cerro Hermite, en las adyacencias de la localidad de Comodoro Rivadavia, proporcionan una inmejorable oportunidad para integrar la información icnológica con datos derivados del análisis arquitectural de cuerpos sedimentarios. Con tal objeto se realizó un panel general del afloramiento y un estudio estratigráfico de detalle, sobre la base del análisis de tres secciones estratigráficas a escala 1:50, describiendo el contenido icnológico y la distribución de trazas fósiles. Las relaciones laterales de facies y la arquitectura del afloramiento permiten reconocer una unidad inferior principalmente siliciclástica, con predominio de estructuras mareales, conformada por delgadas intercalaciones de areniscas finas a muy finas y limolitas, con desarrollo de colonias de Ostrea sp. in situ y estratificación flaser, ondulosa y lenticular, correspondientes a una planicie mareal. El contenido icnológico de este sector se caracteriza por la presencia de Thalassinoides, Planolites y Skolithos. De estas estructuras, la más distintiva en cuanto a abundancia y tamaño es Thalassinoides, icnogénero asignado a la actividad de crustáceos. El relleno de estas estructuras, de hasta 40 cm de profundidad, es claramente pasivo, alternando láminas de arena y fango, aunque algunos también presentan un relleno de restos de conchillas. La icnodiversidad de la unidad inferior es baja. Sin embargo, las trazas fósiles pueden alcanzar una abundancia moderada. La unidad superior consiste en coquinas y areniscas medianas a finas con estratificación entrecruzada en artesa (migración de dunas 3-D) y pantallas de fango. Esta unidad registra sedimentación en canales y barras submareales, que en parte exhiben relleno bioclástico. Desde el punto de vista icnológico, este sector se caracteriza por la presencia de diversas estructuras biogénicas, como Arenicolites, Asterosoma, Ophiomorpha y Rosselia, siendo las dos últimas las dominantes. Los ejemplares de Arenicolites se encuentran atravesando los paquetes más arenosos de los canales mareales. Asterosoma se dispone atravesando especialmente aquellos sectores donde predominan las láminas de fango. Los ejemplares de Ophiomorpha tienen una distribución más amplia dentro del sector superior, colonizando tanto los paquetes más arenosos como los canales rellenados por restos de conchillas. Finalmente Rosselia presenta gran abundancia, atravesando los paquetes más arenosos y, en ciertos sectores, se las puede ver truncadas por los canales de conchillas. Este sector tiene un nivel de icnodiversidad y de abundancia bajo a moderado. Teniendo en cuenta el grado de icnodiversidad y abundancia contrastante con los depósitos marinos abiertos presentes en otros tramos de esta Formación, se puede inferir una limitada colonización, siendo favorecidos sólo aquellos organismos con mayor grado de tolerancia, capacitados para soportar condiciones extremas. La icnodiversidad baja, el tamaño reducido de las estructuras biogénicas y la existencia de asociaciones de trazas típicamente marinas con predominio de icnogéneros característicos de las icnofacies de Skolithos y Cruziana sugieren que la icnofauna se habría desarrollado bajo condiciones de reducida salinidad. La integración de evidencias icnológicas y sedimentológicas sugieren que el intervalo analizado se habría originado en un ambiente marino restringido, probablemente una región de albufera o bahía estuarina.