BECAS
HERMIDA ALAVA Katherine Stefania
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencia del virus de inmunodeficiencia humana a los antirretrovirales en el Ecuador
Autor/es:
GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, MANUEL; GORIBA-FERNANDEZ NELIA; GÓMEZ-ANDRADE, L. FERNANDO; CASTILLO-SEGOVIA, MARTHA; HERMIDA ÁLAVA, KATHERINE
Reunión:
Congreso; 8th Cuban Congress on Microbiology and Parasitology, 5th National Congress on Tropical Medicine and 5th International Symposium on HIV/aids infection in Cuba; 2014
Resumen:
El monitoreo de la prevalencia y los patrones defarmacorresistencia del VIH-1 a nivel poblacional revisteespecial importancia pues orienta a los países sobre la necesidad y elmomento de tomar medidas relacionadas con la política de uso de antirretrovirales y manejo de casos en el país. En el Ecuador estas pruebas se implementaron a finales del 2013.Objetivo: Establecer una línea base de la farmacorresistencia y de los subtipos del VIH-1 en el Ecuador.Materiales y métodos: Se procesaron 55 muestras de plasma de pacientes con falla terapéutica de las provincias de Guayas,Esmeraldas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Pichincha. Se realizó extracción del ARN viral el cual fue amplificado por PCR y secuenciado usando el kit comercial TRUGENE HIV-1 Genotyping System®(Siemens). La edición de las secuencias se realizó con el software delkit y para el análisis de la resistencia e identificación del subtipo viral se usó el programa HIVdb de la base de datos de la Universidad de Stanford.Resultados: De los pacientes estudiados, 28 eran hombres y 27 mujeres siendo entre los 20-39 años las edades más frecuentes (60%).La resistencia a los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa(INTR) fue del 43.6%, inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa (INNTR) 58.2% y los inhibidores de proteasa (IP) 21.8%,mientras que las mutaciones más frecuentes fueron: para los IPL10V/F/I (29.1%) y A71V/T/I (18.2%); para los INTR M184V (34.5%),K70Q/N/E/R/T (20%) y K219N/R/E/Q (20%); y para INNTR K103N/R/S/D/E (40%). El subtipo viral predominante fue el B (92.7%), seguido por el CRF02_AG (5.5%) y F (1.8%).Conclusiones: Este trabajo constituye la primera evidencia del estado de la farmacorresistencia del VIH-1 en el Ecuador aportando valiosa información para la búsqueda de nuevas estrategias de tratamiento y la generación de nuevos estudios sobre el tema