INVESTIGADORES
GOROSITO Irene Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunidades de roedores según fisonomía de la vegetación
Autor/es:
HILLAR, GABRIELA; BENÍTEZ, A. M; GUIDOBONO J.S.; FRASCHINA, J; LEÓN V.; GOROSITO, I.L; ADDUCI, L. B; BUSCH M
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2019
Resumen:
Entre los principales ambientes disponibles para los roedores en agroecosistemas pampeanos se encuentran los campos de cultivo y sus bordes enmalezados, que mantienen cobertura vegetal a lo largo del año, pero que muestran diferencia en las especies vegetales dominantes según los sitios. En el presente trabajo se compararon lasabundancias, número de especies, diversidad, equitatividad y proporción de las distintas especies entre sitios caracterizados por la dominancia de: Dipsacus fullonum (carda), Sorghum halepense (sorgo), gramíneas (Digitaria sanguinalis y Cynodon dactlium), Baccharis sp, especies leñosas (ligustros, paraísos, acacia negra) y cultivos (soja y maíz,ambos en pie). Esperábamos que la abundancia y composición de las comunidades de roedores fuera distinta según las características de la vegetación. Entre fines de marzo y principios de abril de 2019 se estudiaron dos sitios de cada categoría, donde se describió la característica de la vegetación y se realizó un muestreo de roedores de captura- marcado- recaptura mediante trampas Sherman. En cada sitio se colocó una línea de 15 trampas espaciadas cada 10 metros, excepto en los cultivos en que se colocaron dos líneas (una de 8 y otra de 7 trampas). La abundancia total de roedores fue significativamente distinta entre tipos de líneas (p