BECAS
FRANCHETTI Fernando Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología Cerámica y Movilidad en Grupos de Pequeña Escala: Casos Arqueológicos del Sur de Mendoza
Autor/es:
FRANCHETTI, F.; SUGRAÑES, N.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2009
Institución organizadora:
INAPL instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano
Resumen:
En el presente trabajo se analizan 4 conjuntos cerámicos con el objetivo de discutir si es factible inferir desde el análisis de la cerámica las estrategias de movilidad de los grupos humanos. Diversos autores han discutido que mayor inversión en la manufactura cerámica esta relacionada con mayor sedentarización (Simms et al. 1997), mientras que otros proponen que gracias a mayor inversión esta tecnología puede ser incorporada en grupos altamente móviles (Eerkens 2002). Simms propone que una mayor inversión en cerámica está asociada a una movilidad decreciente, debido ha que el incremento en la cantidad y complejidad de la cultura material sitúa limitaciones entorno a la movilidad. Sin embargo la redundancia ocupacional de un sitio puede ser una respuesta para incorporar cerámica en grupos móviles. Si la cerámica esta asociada a un rango particular de recursos que son consumidos en un período especial del año en unas localidades especifícas, conociendo estas ventajas del lugar, se puede incorporar cerámica permitiendo la movilidad estacional de un grupo. (Eerkens 2003). Estos autores plantean que: 1) Un espesor más fino ofrece ventajas en términos de resistencia a stress térmico y conductividad térmica, 2) Las inclusiones más finas incrementan la resistencia a la iniciación de una fractura que puede ocurrir como resultado de stress mecánico y/o térmico, permitiendo realizar paredes más finas, 3) El alisado de las piezas incrementa la resistencia a la abrasión y permite una mayor impermeabilidad. Estas cualidades estarían indicando una mayor inversión en términos de tiempo y esfuerzo en la manufactura cerámica. Una tercera postura, da respuesta a esta discusión proponiendo que una mayor inversión puede ser practicada por ambos grupos, dándose un fenómeno de equifinalidad. (Franchetti y Sugrañez 2008). Los materiales cerámicos fueron limpiados y posteriormente analizados a ojo desnudo y con microscopio estereoscópico Nikon SMZ 800. El aumento del objetivo es de 1x y el del ocular de 10x. Las variables analizadas son: espesor, tratamiento superficial y tamaño de las inclusiones, según las categorías propuestas por Orton et. al. (1993). A través de pruebas estadísticas se intenta dar más consistencia a las tendencias, relacionando mayor variabilidad en los conjuntos con mayor movilidad mientras que una mayor ?estandarización? estaría vinculado a mayor sedentarización. Los conjuntos analizados provienen de materiales superficiales y en estratigrafía de las áreas de Llancanelo y Marginal del Atuel, así como de los sitios Gruta El Manzano y El Indígeno. En la conclusión se discuten las tendencias para cada conjunto y sus implicancias para inferir la movilidad de los grupos, proponiendo la necesidad de complementar estos análisis con estudios funcionales y distribucionales.