BECAS
ROSPIDE Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de una metodología de captura de individuos de Myocastor Coypus de un área antropizada de Argentina
Autor/es:
ROSPIDE, MALENA; PORINI, GUSTAVO; BÓ, ROBERTO F.; RIGHETTI, TOMÁS; ROSSI SERRA, AGOSTINA; PORINI, SEBASTIÁN
Lugar:
Ciudad del Este
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; 2018
Institución organizadora:
Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamerica (ComFauna)
Resumen:
El coipo (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático, relativamente grande, nativo de Argentina. Su alta tasa reproductiva y su elevada adaptación a diferentes ambientes de humedal (natural y/o modificado), determinan, en algunas situaciones, su significativa proliferación. Tal es el caso de las zanjas y lagunas del Hipódromo Argentino de Palermo (HAP), donde ocasionan daños en la pista de césped y elevan el riesgo de accidentes por cruces de animales durante los entrenamientos y carreras oficiales. Realizamos un relevamiento preliminar de su abundancia a través de un método de estimación indirecto (basado en el número, características constructivas y distribución espacial de sus cuevas). Posteriormente, implementamos un plan de captura y remoción de individuos vivos (relocalizados en reservas naturales cercanas) mediante el uso de trampas-jaula especialmente diseñadas. Nuestros objetivos fueron evaluar la preferencia de los coipos por distinto tipo de cebos, la selectividad y la eficiencia de las trampas-jaula mencionadas. A partir de un esfuerzo de muestreo de 30 jaulas diarias utilizadas a lo largo de 72 días distribuidos durante 8 meses, se observó que los tres cebos utilizados (zanahoria, papa y repollo) eran igualmente preferidos y que la selectividad resultó máxima (el 100% de las 328 capturas realizadas fueron coipos). En cuanto a la eficiencia de captura ?neta? (proporción de individuos capturados en función del total de trampas colocadas por día) ésta fue, en promedio, del 17,97% (5,4 coipos cada 30 trampas diarias colocadas por laguna o zanja). Por otro lado, la eficiencia de captura ?real? promedio (número total de animales capturados menos los que escaparon por eventuales fallas en el mecanismo de retención) fue del 22,82%. Por último, la eficiencia de captura promedio ?posible?, es decir el número total de coipos capturados en función de las trampas realmente disponibles (descontando aquellas que fallaron en su mecanismo de cierre automático ante la captura y/o que se cerraron previamente por razones climáticas, etc.) fue del 26,46%. Dichos resultados nos permiten concluir que la metodología implementada fue altamente satisfactoria, traduciéndose en una elevada proporción de individuos capturados que redujo significativamente la población de coipos del HAP. Mediante el uso de un protocolo similar al implementado aquí, sugerimos realizar tareas periódicas de remoción que mantengan la abundancia poblacional de coipos del HAP suficientemente baja, para evitar que se repita en forma relativamente rápida su proliferación excesiva, impidiendo así que vuelvan a surgir los inconvenientes en las actividades normales del HAP que motivaron este trabajo.