BECAS
PRIETO MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Programa de apoyo socioeducativo para el ingreso de personas trans a la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires)
Autor/es:
GRACIELA BOLO; MARCELA LANZAVECCHIA; MARÍA EUGENIA PRIETO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 reconoce el derecho al acceso a la enseñanza de nivel superior a toda persona que así lo desee y cuente con la formación requerida. Asimismo, contempla que quienes siendo mayor de 25 años no hayan culminado sus estudios secundarios, puedan ingresar a la universidad aprobando un examen de suficiencia. Sin embargo, es escaso número de personas del colectivo trans que se encuentran estudiando en la Universidad Nacional del Sur (UNS).Movilizadas por esta situación, desde el proyecto de extensión ?Observatorio de Género y Diversidad Sexual? (OGDS) y en articulación con la Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el colectivo ?Ciudadanas Trans? de Bahía Blanca, se organizó un encuentro informativo destinado a personas trans que estuvieran interesadas en estudiar en la universidad.El vínculo generado desde entonces con algunas personas de dicho colectivo nos acercó a sus realidades y trayectorias. De sus relatos se desprenden las múltiples exclusiones sufridas a lo largo de sus vidas en virtud de su identidad de género. Particularmente, expresan haber sido expulsadas del circuito educativo durante la adolescencia, hecho que se configura en la actualidad como una limitante en el acceso al empleo formal y que las ha conducido, en ciertos casos, a optar por en el trabajo sexual como medio de subsistencia. No obstante ello, manifiestan tanto el deseo de abandonar dicha actividad ─por considerarla de alto riesgo para sus vidas, su salud y su integridad personal─, como de retomar los estudios.Por lo expuesto, desde el OGDS nos propusimos habilitar un espacio socioeducativo de acompañamiento y capacitación destinado a personas del colectivo trans que desearan estudiar en la universidad. Para favorecer los aprendizajes, resultó clave reforzar la confianza y autoestima personal, poniendo en valor los conocimientos previamente adquiridos. En paralelo a dicha misión, se integraron aspectos relacionados con la inclusión social, como la generación de informes socio-ambientales para solicitar la incorporación en programas de promoción, y el acompañamiento durante la gestión del cambio de identidad en sus DNI.A la fecha, dos participantes del programa han ingresado a las carreras de Enfermería y Abogacía de la UNS, respectivamente. Desde el OGDS continuaremos reafirmando a la educación como un bien público social, que debe instituirse efectivamente como derecho universal.