BECAS
PIROSANTO Yamila
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación del estrés en caballos en ejercicio bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambiental
Autor/es:
AZCONA FLORENCIA; MARCUZZI O.; PIROSANTO YAMILA; BALBI MARIANELA; VIVAS OCAMPO J.; ERRECALDE J.; TRIGO P.; DEMYRA-PEYRAS SEBASTIAN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Jornadas de Investigacion 2019; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Medicina
Resumen:
Estimación del estrés en caballos en ejercicio bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambientalAzcona Florencia1; Marcuzzi Olivia12; Pirosanto Yamila1; Balbi Marianela1; Vivas Ocampo Julián2; Errecalde Jorge3; Pablo Trigo12; Demyda Peyrás Sebastián1.1 Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET) FCV UNLP2 Laboratorio de Fisiología Deportiva Equina FCV UNLP3 Cátedra de Farmacología FCM UNLPEmail: fazcona@igevet.gob.arIntroducción: El estrés térmico se produce cuando las condiciones de elevada temperatura y humedad ambiental resultan desfavorables y amenazan el confort del animal, incluso provocando la disminución de la eficiencia productiva y reproductiva en el ganado. El caballo, a pesar de poseer una gran adaptación al ejercicio, a menudo se enfrenta con diferentes condiciones climáticas que pueden desencadenar estrés calórico, afectando su bienestar y su rendimiento deportivo. A su vez, existe un creciente interés en el bienestar animal en todo tipo de actividades relacionadas a los deportes hípicos, por lo que se han estudiado diferentes indicadores para poder cuantificar el estrés. En este sentido, la temperatura ocular obtenida mediante termografía infrarroja, puede ser utilizada como un valioso indicador no invasivo de estrés agudo. Por otro lado, existen diversos índices que combinan temperatura y humedad ambiente para monitorear las condiciones climáticas e intervenir en los casos en que las mismas se tornen desfavorables. Sin embargo, la mayoría de ellas están adaptadas a las especies de producción (como los bovinos) que no están sometidas a ejercicio físico.Objetivos: Evaluar los valores de termografía ocular y hematocrito como indicadores de estrés en equinos durante el ejercicio aeróbico bajo diferentes condiciones de temperatura y humedad ambiental, y comparar la utilidad de dos índices para predecir el estrés calórico durante el ejercicio.Materiales y métodos: Diez caballos sanos provenientes del Hospital Escuela de la FCV UNLP fueron sometidos a ejercicio aeróbico en treadmill durante 30 minutos, sin ventilación forzada, según el siguiente protocolo: calentamiento (5 minutos a 1.6 m/s y 5 minutos a 3 m/s, sin pendiente), ejercicio (30 minutos al 90% de la velocidad en donde el lactato venoso es igual a 2 Mmol/L, pendiente 3%) y enfriamiento (5 minutos a 3 m/s y 5 minutos a 1.6 m/s, sin pendiente). Se colocó a cada animal un catéter 14G en la vena yugular izquierda para la toma de muestras de sangre (hematocrito, proteínas plasmáticas) basales y en ejercicio máximo. El valor del hematocrito se corrigió por el aumento de las proteínas plasmáticas a fin de obtener el incremento de hematocrito (Δ Hto) descontando las pérdidas por deshidratación durante la prueba. A su vez, se utilizó una cámara infrarroja (FLIR i6) para obtener la temperatura ocular máxima (TO, abarcando el globo ocular y un halo de 1 cm alrededor del mismo) y se registraron la temperatura (T°amb) y humedad ambiental (H°amb) mediante un termohigrómetro digital, con las cuales se corrigió la TO. Se utilizaron dos índices de temperatura y humedad: HSI (T°amb + H°amb) e ITH (0.8*Tamb+(H°amb/100)*(T°amb-14.3)+46.4). La temperatura rectal se registró al final del enfriamiento. Se realizó una correlación de Pearson entre los dos índices calculados, así como entre las distintas variables analizadas. Además, se agruparon los experimentos según HSI bajo (90 o peligroso) e ITH bajo (70) y se realizó una prueba T de Student para evaluar las diferencias de las variables analizadas entre los diferentes grupos. Los experimentos fueron realizados bajo la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la FCV UNLP.Resultados: La correlación entre ITH y T°amb fue alta (0.98), mientras que ITH y H° fue baja (0.18). Por el contrario, HSI mostró una correlación alta con H° (0.94) y baja con T°amb (0.34). A su vez, se observó una fuerte correlación entre TO y T°amb (0.95), entre TO y T°rectal (0.85) y entre TO e ITH (0.92). El Δ Hto mostró una correlación cercana a cero con TO, T°amb, H°, HSI e ITH. Los índices HSI e ITH tuvieron una correlación de 0.5. Sólo la T° rectal mostró diferencias significativas entre HSI bajo (39.6, P