INVESTIGADORES
MIRAGLIA Maria Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferencias en la capacidad neutralizante y el perfil isotípico de los anticuerpos inducidos en bovinos por la inmunización con vacunas anti-aftosa formuladas con VLP o partículas virales completas
Autor/es:
BUCAFUSCO, D.; MIRAGLIA, M. CRUZ; SALA, J. M.; AYUDE, A.; CAPOZZO, A.; PÉREZ FILGUEIRA, M.
Lugar:
Complejo Vaquerías - Valle Hermoso, Córdoba.
Reunión:
Simposio; XXXIX Reunión científica anual - SAV 2019; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología división de la Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La vacunación contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) es la principal medida de control contra la enfermedad.En los libres, la producción del virus vacunal implica un elevado riesgo biológico, debido al manejo del agente infeccioso activo. Por este motivo, la investigación está dirigida a la generación de antígenos vacunales no infecciosos, que puedan ser producidos en forma segura y reduciendo los costos aplicados a bioseguridad. Las cápsides vacías se postulan como un potencial candidato a estos fines, al presentar todos los epitopes característicos del virus sin el ARN esencial para la replicación. El objetivo de este trabajo es identificar diferencias en los perfiles de respuesta inmune generada por una vacuna basada en cápsides vacías (75S) del VFA con respecto a las vacunas basadas en virus completo (146S) en bovinos. Para este anticuerpos anti-VFA fueron vacunados con una única dosis de formulación oleosa de vacuna anti-aftosa conteniendo 3 μg de partículas 146S o 75S, de la VFA cepa A24/Cruzeiro y utilizando un adyuvante oleoso comercial. Los animales fueron muestreados a los 0, 7, 14, 21, 28 y 45 y 70 DPV para las mismas determinaciones. A los 70 DPV todos recibieron una dosis de una vacuna comercial tetravalente y fueron nuevamente muestreados a los 21 post-revacunación.Los sueros fueron evaluados mediante seroneutralización viral y distintos ELISA para titular los anticuerpos totales, así como los isotipos IgG1, IgG2 e IgM específicos contra el VFA. Además, se midió la capacidad de cada una de las formulaciones de producir respuestas celulares T de memoria a distintostiempos post-vacunación, mediante la medición de la producción de IFN-γ antígeno-específica. Los animales vacunados con las formulaciones conteniendo el antígeno 146S generaron mayores títulos de anticuerpos totales y seroneutralizantes a los 28, 45 y 70 DPV, así como del isotipo IgG1 a los 21, 28 y 45 DPV (p>0,01 Mann-Whitney test). Si bien hubo diferencias en la cinética de anticuerpos IgG2 e IgM en ambos grupos, las mismas no fueron estadísticamentesignificativas. Ambas vacunas generaron títulos de anticuerpos similares luego de la revacunación. Tal como fue reportado previamente para cargas antigénicas vacunales mayores, se detectaron niveles significativamente superiores de respuesta de IFN-γ cuando la sangre de los animales vacunados fue reestimuladacon 146s independientemente de la vacuna aplicada. Esta dosis antigénica, sin embargo, no permitió observar diferencias significativas entre los dos grupos experimentales para un mismo antígeno estimulante. En conjunto, estos resultados demuestran que la naturaleza del antígeno vacunal afecta la calidad de los anticuerpos inducidos en bovinos contra el VFA: las vacunas formuladas con partículas 75S, generaron respuestas humorales con menor capacidad neutralizante y con un perfil isotípico alterado respecto a aquellas conteniendo partículas completas 146S.