INVESTIGADORES
MIRAGLIA Maria Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la respuesta inmune inducida por cápsides vacías naturales del virus de la fiebre aftosa en Bovinos.
Autor/es:
BUCAFUSCO, D.; MIRAGLIA, M. C.; TURCO, C; AYUDE, A.; PÉREZ FILGUEIRA, M.; CAPOZZO, A.
Lugar:
Complejo Vaquerías, Valle Hermoso - Córdoba
Reunión:
Simposio; XXXVIII Reunión Científica Anual; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
La vacunación contra el virus de la fiebre aftosa (VFA) es una de las medidas más importantes para el control de la enfermedad. En los países libres, como Argentina, la producción del virus vacunal implica un elevado riesgo biológico. Por este motivo nuevas líneas de investigación están dirigidas a la generación de antígenos vacunales que puedan ser producidos en forma segura y reduciendo los costos aplicados a bioseguridad. Las cápsides vacías se postulan como una potencial fuente de antígeno no infeccioso al presentar todos los epitopes característicos del virus sin el ARN esencial para la replicación. El objetivo de este trabajo es identificar posibles diferencias en el perfil de respuesta inmune generada por una vacuna basada en cápsides vacías del VFA con respecto a las vacunas basadas en virus completo en bovinos. En un primer experimento 2 grupos de 3 bovinos libres de anticuerpos contra el VFA fueron vacunados con 10 ug de VFA A24/Cruzeiro completo purificado (146s) o de cápsides vacías naturales (75s) del mismo virus purificadas por gradiente de sacarosa, formuladas con un adyuvante oleoso comercial. Se tomaron muestras de sangre a los 0, 7, 14, 21, 28 y 63 días post vacunación (DPV) para para determinaciones serológicas y evaluar los niveles de respuesta de Interferón Gamma (IFN-γ) producidos. En un segundo experimento 2 grupos de 4 bovinos libres de anticuerpos fueron vacunados con 3 μg de VFA A24/Cruzeiro 146s o 75s y utilizando el mismo adyuvante. Los animales fueron muestreados a los 0, 7, 14, 21, 28 y 45 y 70 DPV para las mismas determinaciones y, además a los 70 DPV todos recibieron una dosis de una vacuna comercial tetravalente. Los sueros fueron evaluados mediante ELISA para titular los anticuerpos totales y la sangre entera fue estimulada ex vivo con PWM, 146s, 75s y buffer NET siguiendo metodologías previamentepublicadas. A las 24 h se midió la producción de IFN-γ en los plasmas estimulados por ELISA (IDVet). En la primera prueba la vacuna de 146s indujo títulos de anticuerpos significativamente mayores a la vacuna 75s a los 21, 28 y 63 DPV. Solo se detectaron niveles significativos de respuesta de IFN-γ cuando la sangre de los animales vacunados fue re-estimulada con 146s independientemente de la vacuna aplicada. Los valores de IFN-γ en animales vacunados con 146s sólo fueron mayores a los 14 DPV. En el segundo experimento la vacuna 146s genero títulos de anticuerpos totales mayores en los 28, 45 y 70 DPV. Ambos grupos lograron títulos similares luego de la revacunación. La respuesta de IFN-γ solo fue evidente cuando se estimuló la sangre con 146s independientemente de la vacuna utilizada sin encontrar, en este caso, diferencias entre ambas vacunas. Estos resultados demuestran que las partículas 75s, aunque no poseen las mismas propiedades inmunogénicas que las 146s, con un adyuvante adecuado, son capaces generar una respuesta inmune de menor magnitud.