INVESTIGADORES
MIRAGLIA Maria Cruz
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la respuesta inmune inducida por cápsides vacías naturales del VFA en el modelo murino
Autor/es:
MIRAGLIA, M. C.; BUCAFUSCO, D.; DI GIACOMO, S.; BARRIONUEVO, F.; SCHAMMAS, J.; AYUDE, A.; CAPOZZO, A.; PÉREZ FILGUEIRA, M.
Lugar:
Complejo Vaquerías, Valle Hermoso - Córdoba
Reunión:
Simposio; XXXVIII Reunión Científica Anual - Sociedad de Virología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
Las vacunas actuales contra el Virus de la Fiebre Aftosa (VFA) están formuladas con virus completo inactivado (146S). Por similitud estructural y antigénica con la 146S, las proteínas que conforman la cápside viral carentes de ARN viral (75S), han surgido como una alternativa para reemplazar las partículas completas del VFA. De esta manera, se evita el manejo del patógeno activo, eliminando el riesgo de escape viral y economizando su producción. En el presente trabajo se buscó caracterizar la respuesta inmune específica, tanto humoral como celular, inducida por las partículas completas (146S) versus las cápsides vacías (75S) en un modelo murino de la cepa C57BL/6.Se inmunizaron 2 grupos de animales (n=8) con partículas completas de VFA A24/Cruzeiro purificado (146S) y otros 2 grupos con cápsides vacías naturales del mismo virus. Para cada formulación vacunal se evaluaron dos concentraciones antigénicas, 0,3 µg/dosis y 0,15 µg/dosis en presencia de un adyuvante oleoso comercial. Se realizó sangría a los 7, 14, 21 y 27 días post vacunación (dpv) para determinar anticuerpos totales anti-VFA y perfil de isotipos por ELISA. A los 28 dpv, 5 animales/grupo fueron desafiados con VFA A24/cruzeiro. Los animales restantes, fueron utilizados para realizar re-estimulación de esplenocitos con ambas partículas (146S y 75S) purificadas, con el fin de medir citoquinas presentes en el sobrenadante de cultivo.A los 21 dpv, la inmunización con 0,3 µg/dosis de partículas completas (146S) mostró un aumento significativo de anticuerpos IgG con respecto a las formulaciones de cápsides vacías (75S). Además, el perfil de isotipos reveló respuestas humorales cualitativamente diferentes, siendo la producción de IgG2a significativamente mayor en los animales inmunizados con 146S respecto al grupo inmunizado con 75S, en todas las concentraciones antigénicas evaluadas. Adicionalmente, experimentos previos en ratones inmunizados con una carga antigénica mayor (1 ug/dosis) de 146S y 75S, mostraron valores similares de IgG total a los 21 dpv pero evidenciaron aún más las diferencias en cuanto a los isotipos predominantes para cada formulación. A los 27dpv, IgG1 es significativamente mayor en las formulaciones que contienen 75S en comparación con las de 146S, en las cuales predomina el isotipo IgG2a.La supervivencia frente al desafío homólogo fue del 100% para los 4 grupos experimentales, aun cuando solo el grupo inmunizado con 146S presentó diferencias significativas de IgG total con respecto al grupo control, previo al desafío.La secreción de las citoquinas IFN-g e IL-6 predominó en el sobrenadante proveniente de esplenocitos re-estimulados antigénicamente con la partícula 146S independientemente del grupo vacunal procedente.Estos resultados exponen las diferencias inmunogénicas entre las cápsides completas y las cápsides desprovistas de ARN viral, siendo el modelo murino esencial para determinar los mecanismos subyacentes a las diferencias mencionadas.