INVESTIGADORES
MAZZOBRE Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Residuos de la producción industrial de aceite de jojoba: revalorización de compuestos bioactivos con potencial capacidad antioxidante
Autor/es:
ROLANDELLI, GUIDO; FAVRE, LEONARDO CRISTIAN; PÉREZ BURILLO, S.; MAZZOBRE, M. FLORENCIA; FARRONI, ABEL; RUFIÁN HENARES, J.; BUERA, M. PILAR
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; Jornada FANUS y Ministerio de Agroindustria: Potencial de los residuos de la producción primaria y de la industrialización de alimentos como fuentes de sustancias bioactivas; 2018
Resumen:
La jojoba (Simmondsia chinensis) es una planta que crece en áreas desérticas, nativa del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Argentina ocupa el primer puesto a nivel mundial en su producción. Su aceite es muy valorado por la industria cosmética ya que se utiliza como humectante o base para el desarrollo de otros productos. Como parte de esta producción se generan grandes volúmenes de residuos, entre los cuales se incluyen las hojas, que llegan al sector de lavado antes de la industrialización y son destinadas a descarte, compostaje, relleno del suelo o incineración. El objetivo de este trabajo fue revalorar su potencial uso industrial como fuente natural de bioactivos con capacidad antioxidante. Se molieron hojas de Jojoba durante 2 min en molinillo de Butt y se realizaron extracciones asistidas por ultrasonido en relación sólido-solvente 1:4 con diferentes solventes de extracción: agua; alcohol, agua-alcohol 25:75 y 50:50 según lo propuesto por Ramkissoon, J. S. y col. (2016) y en soluciones de β-ciclodextrina (BCD) 7.5 mM y 15 mM según Favre, L. C. y col. (2018). Se trataron con un equipo de ultrasonido durante 5 min, a una potencia de 300 W/cm2 y una amplitud de 110 µm, luego se centrifugaron por 30 min a 10.000 rpm y 4°C, y se separó el sobrenadante de cada muestra para su posterior análisis. Se determinó el contenido de polifenoles totales (CPT) por método de Folin-Ciocalteu según Singleton, V. L. y col. (1999) y la capacidad antioxidante por método de DPPH (capacidad captadora del radical 1,1 difenil-2-picrilhidrazilo) según Chaillou & Nazareno (2006) y por FRAP (capacidad antioxidante/reductora del hierro) según Benzie & Strain (1996). Las determinaciones se realizaron por triplicado en cada caso y se llevó a cabo el análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias significativas (p < 0.05). Se comprueba el potencial de utilización de las hojas de Jojoba como fuente natural de compuestos bioactivos con capacidad antioxidante, para la revalorización de este residuo y su posible aplicación como antioxidante en reemplazo de sustancias sintéticas. El uso de soluciones acuosas es una alternativa eco-friendly que, en complemento con la aplicación de ultrasonido, permite extraer compuestos bioactivos de vegetales reduciendo las etapas y los tiempos respecto de los métodos tradicionales.