INVESTIGADORES
MICHELETTI Maria Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
La biografía de un caudillo provincial con proyección nacional. La "Historia de López", de Ramón Lassaga
Autor/es:
MICHELETTI, MARÍA GABRIELA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
En esta ponencia se realiza un análisis textual y contextual de la "Historia de López" (Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1881), principal obra historiográfica del historiador y poeta santafesino Ramón Lassaga (1858-1921), en la que se hace visible un discurso histórico que tiende a exaltar el pasado provincial por su contribución a la historia nacional. A partir de la figura del caudillo Estanislao López, y basándose en los documentos conservados en el Archivo general de gobierno de Santa Fe, el autor busca reconstruir la historia del Río de la Plata trascurrida entre 1810 y 1838, dentro de la cual los hombres y sucesos santafesinos alcanzan una marcada centralidad. La inclusión de dos artículos históricos escritos previamente sobre López y un nutrido apéndice documental completan el volumen, en el que Lassaga se propuso como objetivo prioritario escribir la biografía del caudillo “para hacerlo conocer tal cual es en sí y que sus conciudadanos puedan juzgarlo imparcialmente”, por considerar –en alusión a la historiografía tradicional que, hasta entonces, había cuestionado la figura de López- ya llegada “la hora de la reparación y la justicia”.Para el abordaje del texto histórico seleccionado, se apela a los tres niveles de reflexión que se consideran apropiados para los estudios de Historiografía: el contexto de producción, en el que se tienen en cuenta tanto el marco histórico y socio-cultural como aquello que hace a la formación intelectual y a los espacios de pertenencia del autor y su círculo; la influencia de epistemologías y corrientes intelectuales en el discurso histórico del autor; y, finalmente, la recepción del discurso histórico provisto por el autor en la obra.Interesa particularmente considerar la forma en la que Lassaga, el historiador santafesino más destacado del periodo de entresiglos (Ss. XIX-XX), se posicionó con respecto a los grandes relatos nacionales –en un período aún dominado por las tradiciones historiográficas sentadas por Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López en la segunda mitad del siglo XIX-, a fin de determinar en qué medida fue tributario de esas escuelas, y hasta dónde entró en tensión con discursos que habían minimizado o cuestionado el rol desempeñado por las provincias en el proceso de construcción de la nación argentina.