INVESTIGADORES
CIANCIA Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Polisacáridos sulfatados de Asparagopsis taxiformis, um alga del Caribe venezolano, extraídos con agua a temperatura ambiente
Autor/es:
RODRIGO ANTONIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ; DILSIA CANELON; MARÍA CRISTINA MATULEWICZ; MARINA CIANCIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA (DBBE, EGE, DCAO), Institutos CONICET-UBA (IBBEA, IEGEBA, CIMA), Instituto Antártico Argentino
Resumen:
POLISACÁRIDOS SULFATADOS DE ASPARAGOPSIS TAXIFORMIS, UN ALGA ROJADEL CARIBE VENEZOLANO, EXTRAÍDOS CON AGUA A TEMPERATURA AMBIENTERodrigo A. Rodríguez Sánchez1, Dilsia S. Canelón González2, María C. Matulewicz1,Marina Ciancia1,31Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro deInvestigación en Hidratos de Carbono (CIHIDECAR-CONICET,UBA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Buenos Aires, Argentina.2Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, Caracas, Venezuela.3Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Departamento de Biología Aplicada y Alimentos, Cátedrade Química de Biomoléculas, Buenos Aires, Argentina.✉rodriguezr@qo.fcen.uba.arAsparagopsis taxiformis (Bonnemaisoniaceae, Rhodophyta) se extrajo exhaustivamente conagua a temperatura ambiente, obteniendo cinco extractos. Todos ellos contienen hidratos decarbono, de los que el monosacárido predominante es la galactosa, y sulfato comocomponentes mayoritarios. El primer extracto (At-I) dio el mayor rendimiento (3,7%) y se eligiópara realizar los estudios posteriores. At-I se fraccionó por cromatografía de intercambioaniónico y se obtuvieron seis fracciones por elución con soluciones acuosas de concentracióncreciente de NaCl; la principal eluyó con NaCl 1,7 M (F1,7). Esta fracción contiene galactosa(Gal, 92,5% del total de hidratos de carbono, relación D/L-Gal de 2:1), y sulfato (relación molarGal:S, 1,00:1,14), mientras que sólo se detectaron trazas de 3,6-anhidrogalactosa (AnGal).Por tratamiento alcalino, se observó un aumento de esta última (9%) a expensas de la Gal. Elanálisis estructural se realizó por métodos químicos y espectroscópicos y se determinó queF1,7 es mayoritariamente un agarano, en el que las unidades de β-D-galactopiranosaenlazadas por la posición 3 se encuentran sustituidas en una pequeña proporción porunidades simples de β-D-xilopiranosa en posición 6 ó sulfatadas en la posición 4, mientrasque las unidades de α-L-galactopiranosa están sulfatadas mayoritariamente en la posición 2o 2,3, aunque hay una pequeña cantidad sulfatadas en 6. Además, se detectaron pequeñascantidades de díadas correspondientes a carragenanos sin ciclar. Este patrón de sustituciónes muy poco frecuente en agaranos, aunque díadas de tipo 3Gal4S→4LGal2,3S y3Gal2S→4LGal2,3S han sido reportadas previamente para agaranos de algas del ordenCeramiales (Rhodophyta) (Miller 2001, Miller et al. 1996). Estructuras de galactanosnovedosas, como las que se encontraron en este trabajo, tienen un interés especial en labúsqueda de recursos renovables por sus potenciales aplicaciones en las industriasagroquímica y farmacéutica.Palabras clave: alga roja, Asparagopsis taxiformis, agarano, galactano sulfatado, híbridosD/L.