INVESTIGADORES
MAIDANA Carolina Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Articular patrimonialización, sitios arqueológicos, registros etnográficos en la formación profesional del antropólogo: Desafíos pedagógicos a partir de una experiencia de viaje de campaña
Autor/es:
C. MAIDANA; L. PRATES
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; 3ro CIPIAL; 2019
Institución organizadora:
UnB
Resumen:
La problemática del patrimonio en los últimos años se considera en función de su valor simbólico, como expresión de la identidad y como lo que cada grupo humano selecciona de su tradición. Se requiere que exista una apropiación simbólica del mismo por parte de los agentes sociales inmediatos que generan y cuidan los bienes a ser patrimonializados. En esta línea nos preguntamos, como docentes de cátedras de Arqueología y Antropología Social, cuáles son los desafíos que enfrentamos al momento de formar profesionales antropólogos que comprendan y actúen en consonancia con el resguardo de los sitios arqueológicos y aseguren estrategias de anclajes socio-históricos con los mismos por parte de las poblaciones locales y regionales. Un viaje de campaña al Valle Medio del Rio Negro (Argentina) en el curso lectivo 2016, realizado de forma conjunta entre la cátedra Arqueología Americana I y Antropología Sociocultural I de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, nos posibilita abrir un abanico de consideraciones que se ponen en juego cuando pretendemos articular Patrimonio/ Arqueología/ Etnografía en un proceso de enseñanza ? aprendizaje de la Antropología como disciplina. Algunas de esas consideraciones refieren a los obstáculos epistemológicos/ideológicos ante la negación de la presencia de pueblos indígenas en la región; a los desafíos teórico - metodológicos de las propias sub-disciplinas (Arqueología-Etnografía), a las consideraciones de los agentes involucrados y a las limitaciones que surgen por la manipulación de agentes gubernamentales en el medio ambiente, entre otras. Cabe señalar que el hecho de que la carrera de Antropología se encuentra en la una facultad de Ciencias Naturales nos motiva de un modo privilegiado para considerar el ambiente natural y sus variaciones, junto a lastransformaciones geopolíticas y procesos sociales ocurridos históricamente en la región. En la presente comunicación presentaremos la experiencia formulando preguntas que podrían actuar como ejes para un debate conjunto con quienes hoy se definen como indígenas, con la población no indígena que se considera heredera de un legado ancestral en la región y quienes defienden correr el velo que cubre la verdadera historia social local y aportan a su construcción desde su vida cotidiana, la de las instituciones educativas y gubernamentales.