INVESTIGADORES
CAPUTO SUAREZ Carla Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Fertilización de cebada: II. Relaciones estequiométricas N-P-S en biomasa y grano
Autor/es:
FABRISIO GOMEZ,; FLAVIO GUTIERREZ BOEM; CARLA CAPUTO; PABLO PRYSTUPA
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. II Reunión Nacional ?Materia Orgánica y Sustancias Húmicas. Producción sustentable en ambientes frágiles.; 2014
Resumen:
Una alternativa para diagnosticar la fertilidad es utilizar a la planta como indicador, tanto en términos absolutos como la relación entre nutrientes en los tejidos vegetales. Las relaciones entre nutrientes son relevantes en aquellas zonas agrícolas donde los cultivos están co-limitados por varios nutrientes. Desde el punto de vista del diagnóstico, las relaciones útiles son las que cambian sólo con la deficiencia de un nutriente, permitiendo distinguir poblaciones deficientes de las que no lo son. Además del estado nutricional de un cultivo, las relaciones entre nutrientes pueden verse afectadas, por un lado, por la capacidad de un cultivo de absorber un nutriente por encima de sus requerimientos (i.e. consumo de lujo) y, por otro lado, debido a las interacciones entre nutrientes (i.e. la aplicación de un nutriente puede modificar la absorción de otro). Dado que la determinación de nutrientes en grano se realiza al final del ciclo del cultivo, no pueden resolverse situaciones de deficiencias previas, siendo por tanto de utilidad en la identificación de sitios deficientes y monitoreo de programas de fertilización. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la fertilización (N, P, S) y las interacciones NxP y NxS sobre las relaciones estequiométricas de N, P y S en biomasa y grano de cebaba. Para esto, se realizó un experimento con 6 tratamientos que constituyeron la combinación de un factorial NxS y uno NxP (con fertilización base del tercer nutriente). La biomasa aumentó en un 40% ante el agregado de N, no evidenciándose efecto del agregado de P o S, ni de las interacciones NxP y NxS sobre esta variable. Considerando la limitación nitrogenada como la única deficiencia nutricional del cultivo, en el grano la relación N:P fue más sensible a esta deficiencia en comparación a la relación N:S (i.e. a igual cantidad de P en grano, el agregado de N produjo un aumento del 15% en N, mientras que a igual cantidad de S en grano, el agregado de N produjo un 9% más de N). Por otro lado, la relación N:P en grano fue sensible al consumo de lujo de P ante el agregado del mismo, mientras que la relación N:S no demostró igual comportamiento frente a la aplicación de S. En el caso del agregado de S se produjo una disminución del ICS y manteniéndose estable la relación N:S en grano. Cabe destacar que las relaciones en biomasa presentaron mayor variabilidad respecto a las de grano (i.e. CV 20 y 10% para N:S y P:S; CV 17 y 14% para N:P). Desde la perspectiva del diagnóstico de deficiencias, la única relación que mostró sensibilidad a la limitación nitrogenada, y a su vez, no respondió al agregado de S o P, fue la relación N:S en grano.