INVESTIGADORES
NANNI Analia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Pueden los Carábidos del delta del Paraná controlar plagas forestales?
Autor/es:
NANNI, ANALIA SOLEDAD; CICCHINO, ARMANDO; QUINTANA, RUBÉN D.
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental. II Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental.; 2015
Resumen:
Existen antecedentes tanto en Argentina como en otros países de la utilización de escarabajos de la familia Carabidae como controladores biológicos de distintas plagas. En la región del Bajo Delta del Río Paraná la principal actividad económica son las forestaciones con salicáceas (álamos y sauces -Populus Sp. y Salix Sp.-), las que se ven afectadas por distintas plagas como la avispa sierra (Nematus oligospilus), una de las principales del delta. El objetivo de dicho trabajo fue analizar la actividad anual de algunas especies de Carabidae a lo largo de dos años con el fin de determinar su potencial como control de la misma. Se realizaron 16 muestreos utilizando trampas ?pitfall? en forestaciones de álamo y sauce de distintas edades y de álamo con manejo silvopastoril. En función de su capacidad como posibles depredadores de plagas, se seleccionaron para el análisis de actividad anual aquellas con un tamaño promedio superior a los 10,0 mm y con un peso promedio mayor a 0,01 g. En función de estos criterios, las especies seleccionadas fueron Scarites melanarius, Scarites anthracinus, Loxandrus audouini, Paranortes cordicolis, Meraulax alatus y Pachymorphus striatulus, todas ellas con alimentación zoófaga. Ambos Scarites presentaron un pico de actividad durante la primavera, mientras que el resto de las especies lo presentó en el invierno. Como resultado, proponemos que L. audouini, P. striatulus y P. cordicolis podrían llegar a ejercer algún control biológico sobre la avispa sierra en su estadio de pupa y larva invernal ya que éstas permanecen enterradas en el suelo durante el período de temperaturas bajas. A partir de estos resultados, se prevé realizar ensayos de laboratorio para evaluar la efectividad de dichas especies como controladores biológicos.