BECAS
GÓNGORA MarÍa Eva
congresos y reuniones científicas
Título:
Áreas con presencia de neonatos y juveniles de condrictios en el golfo San Jorge y litoral de la Provincia del Chubut.
Autor/es:
BOVCON NELSON DARIO; RUIBAL NÚÑEZ JULIÁN; COCHIA PABLO DANIEL; GÓNGORA MARÍA EVA
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
La extensión y el grado del impacto global de las pesquerías sobre la biodiversidad marina siguen siendo poco conocidos y altamente polémicos. Entre los impactos más visibles se encuentra la captura incidental, la cual afecta a diferentes fracciones de las poblaciones capturadas incidentalmente en las operatorias de pesca. En muchas pesquerías la captura incidental está compuesta principalmente por individuos juveniles, pero también se han detectado capturas sobre agrupamientos reproductivos. A partir de distintas fuentes de información: pesca deportiva-recreativa, pesca comercial y campaña de investigación en el marco de la iniciativa del Pampa Azul, fue posible detectar la presencia de neonatos y juveniles de condrictios en determinadas áreas del Golfo San Jorge y del litoral chubutense. Las especies que fueron registradas son: Discopyge tschudii, Sympterygia bonapartii, S. acuta, Atlantoraja castelnaui, A. cyclophora, Psammobatis normani, P. rudis, P. lentiguinosa, P. extenta, P. bergi, Zearaja chilensis, Dipturus argenitinensis, Mustelus schmitti, Squalus acanthias, Galeorhinus galeus, Squatina guggenheim, Schroederhichthys bivius, Notorhynchus cepedianus y Callorhinchus callorynchus. Es importante destacar que las especies clasificadas como pertenecientes a la Provincia Ictiogegrafica Argentina: S. bonapartii, S. acuta, A. castelnaui, P. extenta, P. bergi, S. guggenheim y G. galeus, presentan áreas de cría en sus límites más australes de su distribución. Es valioso e importante el conocimiento de estas áreas de cría desde el punto de vista de la conservación de las especies, porque las mismas proporcionan a las autoridades de aplicación y a los especialistas, las herramientas necesarias para establecer a áreas prioritarias para la conservación de estas especies.