INVESTIGADORES
POLICASTRO Lucia Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo y caracterización de un inmunorradiofármaco terapéutico marcado con 177Lu basado en nanoanticuerpos de camélido contra EGFR
Autor/es:
GALLINO F; CERDA M; ESPINOS MARTINEZ; NEVARES N; LOPEZ BULARTE C; TROTTA M; ZAPATA; GIANNONI F; LLOYD R; SANMARCO E; PODHAJCER O; SZTEJNBERG M; CRUDO J; POLICASTRO L
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Argentino de Medicina Nuclear; 2018
Institución organizadora:
AABYMN
Resumen:
En la radioinmunoterapia (RIT) se utilizan anticuerpos monoclonales contra antígenos asociados a células tumorales marcados con radionucleídos. Los VHH son fracciones de inmunoglobulinas derivadas de camélidos que poseen menor tamaño e inmunogenicidad respecto a los anticuerpos monoclonales así como también un menor costo de producción. Estas características los vuelven atractivos para el diseño de inmunoradiofármacos. En particular, el receptor de crecimiento epidérmico (EGFR) está sobreexpresado en varios tipos de tumores, por lo cual es un antígeno atractivo para utilizar en RIT. El Lutecio-177 tiene una vida media de 6,7 días y una emisión de energía beta negativa máxima es de 497 KeV, por lo cual es ideal para el desarrollo de radiofármacos terapéuticos.Objetivo general: Desarrollar un inmunorradiofármaco terapéutico basado en un nanoanticuerpo de camélido contra receptor de crecimiento epidérmico o EGFR (VHH-EGFR) marcado con Lutecio-177 (177Lu).Objetivos específicos:?Obtener un nanoanticuerpo contra EGFR, evaluar su especificidad y marcado con 177Lu de alta Actividad Específica (A.E.) .?Evaluar la unión específica del inmunorradiofármaco (IRF) en distintas líneas celulares tumorales de distintos orígenes positivas para la expresión de EGFR.?Evaluar la citotoxicidad de IRF en líneas celulares tumorales, mediante el cálculo previo de la dosis mediante el desarrollo de modelos de simulación generados ad hoc.Materiales y métodos:Síntesis de VHH-EGFR. La secuencia del VHH fue clonada en un vector de expresión y producido en un sistema bacteriano. El VHH-EGFR fue purificado y caracterizado por ensayos de ElisaMarcado del VHH-EGFR con 177Lu de alta A.E. El VHH-EGFR fue conjugado con pSCN Bn-DTPA, purificado y marcado con 177Lu de alta A.E. (177Lu-SCN-DTPA-VHH-EGFR)Ensayos de unión específica. Se utilizaron líneas celulares tumorales de distinto origen, como control negativo las células fueron bloqueadas previamente con Cetuximab (Anticuerpo Monoclonal anti-EGFR) y fueron expuestas al IRF (2.75 nM) por 4 y 24 h a 37 º C. Se midió la actividad no internalizada y la asociada a las células tumorales.Ensayo de citotoxicidad: Se realizó ensayo clonogénico sembrándose 400 células en placas p6 incubándose 24 h con el IRF.Dosimetría computacional: Cálculo de dosis con modelado computacional desarrollado ad hoc utilizando MCNP.Resultados:Se obtuvo un nanoanticuerpo contra EGFR que se marcó con 177Lu de alta actividad específica. Se obtuvo 177Lu-SCN-DTPA-VHH-EGFR, con una pureza radioquímica del 99 % determinada por Cromatografía Instantánea en capa delgada (ITLC) y una A.E. de 4,62mCi/mg de anticuerpo. Se obtuvieron distintos porcentajes de unión específica en las distintas líneas celulares, siendo máximo en la línea HEK293-EGFR y mínimo en la línea HEK293 que carece expresión de EGFR. Finalmente se observó actividad citotóxica en las líneas tumorales evaluadas.