INVESTIGADORES
BONNAT Gustavo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de la tecnología lítica de grupos cazadores recolectores tempranos (ca 10.000 años ap.) en Tandilia oriental, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
BONNAT, GUSTAVO FEDERICO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
En este trabajo se analiza la tecnología lítica de nueve sitios ubicados en el sector oriental de las sierras de Tandilia, los que poseen edades radiocarbónicas asignables a la transición Pleistoceno tardío/ Holoceno temprano. Esta ponencia tiene como objetivo integrar el análisis de los sitios y discutir aspectos vinculados a los cambios y variabilidad tecnológica, enfatizando en las estrategias de abastecimiento, circulación, producción y uso de las materias primas empleadas por parte de los grupos cazadores-recolectores tempranos que ocuparon esta porción del paisaje serrano. De esta manera, desde el enfoque de la organización tecnológica se aplican diferentes conceptos teóricos y metodológicos que permiten abordar el estudio de la gestión de cada uno de los recursos líticos identificados en el registro arqueológico.En términos ambientales, esta microrregión de estudio reúne y articula una variedad de microambientes, como el sector serrano de Balcarce y Mar del Plata, las llanuras adyacentes onduladas con presencia de cerros aislados y la franja litoral atlántica, los que ofrecieron condiciones de habitabilidad muy favorables para las sociedades cazadoras-recolectoras desde la transición Pleistoceno/Holoceno. Los artefactos líticos estudiados corresponden a los sitios Cueva El Abra (10.270±200 y 9.834±65 años AP.), Abrigo Los Pinos (10.465±65, 10.415±70 y 9570±150 años AP), Cueva Tixi (10.375±90 y 10.45±95 años AP.), Cueva Burucuyá (10.672±56 y 10.000120 años AP.), Alero El Mirador (8.920±51 años AP), Abrigo La Grieta (s/f), Cueva La Brava (10.178±54, 9.670120 y 9.26455 años AP.), el Sitio 2 de la Localidad Arqueológica Amalia (10.425±75, 10.34060 y 10.70560 años AP.) y Lobería 1 Sitio 1 (9.787±81 años AP.). Estos sitios en su conjunto, presentan diferencias funcionales y un panorama excepcional para abordar un estudio comparativo desde una perspectiva lítica y poder caracterizar el uso de las materias primas, los cambios tecnológicos en relación a los tipos de campamentos identificados.En base a los resultados obtenidos, se observa el uso de una amplia variedad de recursos líticos (aproximadamente 16 tipos de rocas) empleada en la manufactura de utensilios líticos. Estos recursos fueron utilizados con distinta intensidad según la función del sitio/campamento y se reconocieron diferentes cadenas operativas en la gestión de los mismos. En términos generales, las ortocuarcitas de la Formación Balcarce (OFB), disponible a escala local, son las rocas más abundantes en los sitios arqueológicos. En la trayectoria de este recurso se reconocen todas las etapas de la cadena operativa, según el tipo de campamento en el que fueron recuperadas. En algunos sitios, la obtención del recurso y la talla inicial se produjo dentro de los mismos y/o en las inmediaciones de los sitios. La producción de núcleos evidencia morfologías estandarizadas con un ordenamiento de las extracciones de las lascas, hasta piezas poco elaboradas, desbastadas de sin un claro ordenamiento y con morfologías poco claras en términos tipológicos. Las lascas obtenidas presentan poco remanente de corteza y una tendencia de tamaños grandes con módulos normales-alargados y espesas-muy espesos. Estas fueron retocadas para la formatización de filos unifícales, con ángulos abruptos y en menor medida biseles con ángulos agudos. Por otra parte las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (OGSB) de mejor calidad para la talla y de procedencia no local (ca. 100 km), se identificó la ausencia de los primeros estadios de la cadena operativa y una mayor intensidad de las etapas finales del proceso de talla, mostrando una amplia diversidad tipología de instrumentos. La gestión de este recurso involucro distintas técnicas de talla y una tendencia hacia la maximización en la explotación de esta roca identificada con mayor intensidad en algunos sitios (e.ej. Cueva Tixi), que se interpreta como una estrategia de economía de esa materia prima.Otras rocas fueron identificadas en menores porcentajes y presentan cadenas operativas fragmentadas, es decir que solo se evidencian algunos estadios de la talla en los conjuntos líticos. Dentro de esta variedad de recursos se destacan tanto los de disponibilidad local (e.ej. cuarzo) como aquellas rocas cuya procedencia fue identificada a unos 500-400 km. de distancia de los sitios arqueológicos, como es el caso de las calizas silicificadas que se halla en el territorio de la provincia de Entre Ríos y de la actual República del Uruguay. Otras variedades como la metacuarcita y riolita, provendrían del sistema serrano de Ventania.