BECAS
CAJAL Jorgelina Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo y Estacionalidad del empleo
Autor/es:
CAJAL, JORGELINA ANAHI
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XV Encuentro de Jóvenes Investigadores; 2020
Institución organizadora:
INDES-UNSE FDHCSYS- CONICET
Resumen:
Turismo y estacionalidad del empleo.Jorgelina Anahi Cajal. INDES-UNSEJorgelina.cajal@hotmail.comLa exposición tendrá como objetivo principal, abordar los efectos que ha producidos la implementación de políticas turísticas en la ciudad de Las Termas de Río Hondo, en relación a la adecuación de las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras del sector turístico teniendo en cuenta, la estacionalidad del empleo. Para lograr una perspectiva más amplia sobre la situación del mercado laboral del sector turístico de la ciudad, fue de relevancia indagar sobre las condiciones de trabajo y sus características. Si bien, es importante estimar la cantidad de puestos de trabajos que genera la actividad por año, pero más importante aún, es conocer sobre la calidad de los mismos. Como también, analizar las trayectorias laborales de los trabajadores y las trabajadoras del sector y las significaciones que construyen los mismos sobre el empleo turístico. Ya que, uno de los puntos de gran relevancia en el mercado de trabajo de Las Termas de Río Hondo, es la elocuente dinámica en la que se reflejan en sus muy altos, e históricos, niveles migratorios, ya que su débil -o casi nula- estructura productiva local, no puede retener la población en edades activas por diversos motivos: la búsqueda de educación para realizar estimaciones de ingresos diferenciales, por empleo debido a la estacionalidad. O bien, en búsqueda de una estabilidad económica que le asegure mayores oportunidades. Es decir, aquellas posibilidades de que las familias puedan acceder a oportunidades laborales designadas a suministrar los medios de subsistencia como ?estrategias familiares de vida de reproducción? para lograr mantener y/o mejorar sus condiciones de vida o estatus social a lo largo del tiempo, tomando medidas de todo tipo para alcanzar sus propósitos-por ejemplo las migraciones estacionales o el nomadismo laboral. A raíz de ello, uno de los principales propósitos que se tiene para esta actividad conforme a los discursos de las autoridades de la ciudad, es romper con la ?estacionalidad? y fomentar el turismo no solo en eventualidades sino en todo el año, para poder dinamizar la economía y el empleo, y así poder mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y las trabajadoras del sector. Debido a que el turismo, es observado como un factor importante en el crecimiento económico, apreciado como una de las actividades productivas y económicas más significativas del mundo y su estímulo, incluso en Argentina, está vinculado principalmente con un enfoque: Productivo, Estratégico y Socioeconómico. Aportando una estimación del 8% del PBI y generando cerca de 1.5 millones de puestos de trabajo (CEPAL, 2010).Como resultado de todo ello, la creación de puestos de trabajo es frecuentemente la variable más considerada a la hora de evaluar el desarrollo turístico. La expansión de esta idea se ha concentrado en evaluar el número de empleos directos e indirectos que genera el desarrollo turístico en sus diferentes modelos. Sin embargo, desde este enfoque cuantitativo se considera sólo el número de empleos creados y no la ?calidad? de los mismos. Ya que el desarrollo turístico, no fundamenta que muchos de los empleos creados por él, en diferentes regiones donde se practica esta actividad, son de baja calidad -mal remunerado, inestable y pocos cualificados- y los pocos empleos de calidad que se generan son ocupados, en gran mayoría, por población ajena a las localidades donde el turismo se desarrolla. Es por esto, que el turismo exige una perspectiva más allá de los beneficios económicos que pueda producir, debe tener en cuenta aquellos efectos o impactos que produce impulsando las creaciones de sociedades sustentables, no sólo en expresiones ambientales, sino también en términos sociales, lo que muchas veces a la hora de proyectar los gobiernos no tienen en cuenta. Al considerar estos aspectos, el Estado se ve obligado a intervenir y fijar políticas públicas destinadas al fomento del turismo en cada uno de los sectores en donde este incide- economía, cultura, educación, empleo, salud- sin dejar márgenes para la improvisación, ya que los riesgos de no planificar pueden traducirse forzosamente en costos negativos de carácter económico, social, cultural y medioambiental. En esta investigación, unos de los aspectos a tener en cuenta dentro del análisis cualitativo, son las trayectorias laborales de los empleados y empleadas del sector para indagar sobre sus necesidades en relación a la estacionalidad del empleo turístico. Las cuales, están enmarcadas en un diseño cualitativo longitudinal, es decir estudios que observan procesos existentes entre dos puntos distintos a lo largo del tiempo (Muñiz Terra, 2012; Torres, 2018). Se utilizo como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad, debido a su capacidad y flexibilidad de captar las percepciones subjetivas de los sujetos estudiados. El tipo de entrevista en profundidad por la que se optó, son la entrevista biográfica o historia de vida, la cual permite que el investigador se interiorice sobre las experiencias (en este caso laborales) destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a aquellas experiencias. Se tomaron casos de trabajadores y trabajadoras residentes de la ciudad de Las Termas de Río Hondo de 21 a 58 años de edad a partir del muestreo por Redes o Bola de Nieve, distribuidos de acuerdo a diferentes actividades como mozo/a, camarera/camarero/, mucama, recepcionista, cocinero, ayudante de cocina y animador con mayor o menor grado de antigüedad, que desempeñan su labor en empresas con distintas categorías.De esta manera se estudiarán las necesidades de los trabajadores y trabajadoras del sector a partir de sus trayectorias laborales, teniendo en cuenta dimensiones tales como situación de ingreso a la actividad; tipo de actividad que realiza y empresa a la que pertenece según su categoría; tipo de inserción, antigüedad y salarios; tipo de relación laboral; expectativas y valoración de la actividad.Palabras claves: empleo, turismo, estacionalidad