INVESTIGADORES
FERRARO Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
Mitigación del estrés oxidativo como mecanismo de resistencia a cromo VI
Autor/es:
REGINA TORANZO; GISELA FERRARO; DELFINA CASTIGLIONI; BELLIGNI VERÓNICA; GONZALO PEREZ; DANIEL PASQUEVICH; CAROLINA BAGNATO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental; 2019
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
La inadecuada disposición de los desechos de distintas industrias que utilizan cromo en sus procesos de producción ha provocado el enriquecimiento de este metal en el ambiente1, 2. El cromo es tóxico y produce numerosas alteraciones en la fisiología de los organismos por lo cual es importante implementar tratamientos que lo remuevan de los efluentes previos a su disposición final. En las últimas décadas se han comenzado a utilizar organismos para el tratamiento de efluentes, proceso denominado biorremediación1, 2. La biorremediación, en parte, es consecuencia de la resistencia de los organismos a los contaminantes y al desarrollo de mecanismos de detoxificación que implican entre otras cosas la descomposición y/o remoción de los mismos. Distintas especies de algas pueden vivir en ambientes contaminados dado que presentan mecanismos de detoxificación1, 2. El desarrollo de una tecnología de remediación por microalgas requiere del conocimiento de la toxicidad de los metales en las mismas y de la comprensión de los mecanismos de resistencia. Con este objetivo, en este trabajo hemos generado una cepa de Scenedesmus dimorphus resistente a Cr (VI) (cepa CRS) que fue caracterizada en su capacidad de resistir la exposición al metal de manera comparada con la cepa control (WT).Los resultados de este trabajo mostraron que ante la presencia del metal se producen en ambas cepas (WT y CRS) cambios drásticos en la morfología y en la formación de los cenobios. Asimismo, la tasa de crecimiento (μ) de CRS no se ve afectada cuando la cepa es expuesta al metal, mientras que la μ de la cepa WT se reduce a la mitad. Por otro lado, ante la presencia del Cr (VI), se observa que en ambas cepas hay una disminución en la concentración de clorofila a y b, siendo esta reducción más pronunciada en la cepa WT. Por el contrario, cuando las dos cepas son expuestas a Cr (VI), se evidencia un incremento en la producción de pigmentos accesorios (carotenoides, antioxidantes). El metal induce la acumulación de triglicéridos y especies reactivas del oxígeno (ROS) en la cepa WT en una cantidad significativamente mayor que en la CRS. De lo observado podemos concluir que, la cepa CRS muestra una mayor tolerancia al Cr (VI) respecto de la WT, dado que su tasa de crecimiento no se ve modificada frente al metal. La exposición a Cr (VI) estaría induciendo la generación de ROS (estrés oxidativo) lo que tiene como respuesta el aumento en la síntesis de carotenoides. Este mecanismo está exacerbado en la cepa CRS, lo que explicaría en parte su resistencia.