INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
RESPUESTA DEL CULTIVO DE SOJA (Glycine max.) AL AGREGADO DE ZINC Y BORO
Autor/es:
BARBIERI, PABLO.A; SAINZ ROZAS, H.,; ECHEVERRÍA, H. ; SALVAGIOTTI, F. ; FERRARIS, G. ; SÁNCHEZ, H. ; CACERES DIAZ, R.; BUSTOS, ANA.N.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Institución organizadora:
Asocianción Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
El zinc (Zn) y el boro(B) son los principales micronutrientes que se mencionan como factibles de producirmermas en el rendimiento. Existe escasa información sobre modelos dediagnóstico y estrategias de fertilización con Zn y B para soja y sobre la influenciade otros factores edáficos que afectan su disponibilidad. Los objetivos de estetrabajo fueron determinar la respuesta en rendimiento en grano (RG) al agregadode Zn y B en el cultivo de soja y evaluar la contribución de algunas variablesedáficas a modelos de diagnóstico. Se condujeron 14 experimentos en la regiónpampeana y extrapampeana evaluando cuatro tratamientos: Testigo (sin laaplicación de Zn y B), y con aplicación foliar de: Zn, B y Zn +B, dispuestos enun diseño en bloques completos aleatorizados. Se tomaron muestras de suelo a0-20 cm y se analizó: pH, MO, PBray-1, contenido de Zn-DTPA y B extractablecon agua caliente. Se determinó un amplio rango de valores de disponibilidad de Zn y B enlos sitios experimentales, oscilando entre 0,8 y 7,1 mg kg-1 y 0,6 a2,1 mg kg-1, respectivamente. Los rendimientos promedios a través delos sitios variaron desde 1,89 a 5,49 Mg ha-1 y no fueron afectadospor la fertilización con Zn, B o Zn+B. Se comprobó una interacción significativa(P ≤ 0.01) entre sitio*fertilización para el RG, y se observó una respuesta diferente a través delos sitios (desde -0,524 hasta 0,488 Mgha-1). La inclusión del pH, MO y P-Bray a un modelode diagnóstico de Zn y B extractables, no fue significativa (P ≥ 0.01). Para elcultivo de soja,  los umbralesinternacionales de Zn y B en suelo serían adecuados para el diagnóstico de sudeficiencia y no serían limitantes para las condiciones edafoclimáticasevaluadas en esta experiencia.