INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
Disponibilidad de cationes básicos en suelos agrícolas y prístinos de la Región Pampeana
Autor/es:
LARREA, G.E.; SAINZ ROZAS, H. ; EYHERABIDE, M. ; PURICELLI, M.; WYNGAARD, N.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2018
Institución organizadora:
Asocianción Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
En la Argentina la práctica de fertilización con N y P ha sidoampliamente adoptada, sin embargo, la reposición de otros nutrientes comocationes básicos (Ca, Mg y K) es nula o escasa. Los objetivos de este trabajofueron determinar concentraciones de Ca, Mg y K intercambiables como asítambién de las relaciones entre estas bases en suelos prístinos o conprolongada historia agrícola de la región pampeana (RP) argentina. Seutilizaron muestras recolectadas durante el año 2010 y 2011 de suelos deaptitud agrícola de 28 zonas seleccionados de la RP. En cada lugar, para lamisma serie de suelo, se tomó una muestra representativa  en situación de manejo agrícola (mínimo 15años de agricultura) y una de suelo prístino o pseudo prístino (parque, pasturao clausura y alambrados no disturbados). Las variables que se analizaron fueronlos contenidos de Ca, Mg, K intercambiables. A su vez se calcularon las relaciones Ca+Mg/K yCa/Mg. Se utilizó un análisismultivariado (el método de Agrupación jerárquica de componentes principales(HCPC)) para agrupar zonas de características edáficas similares quedandodefinidos 4 clústeres. Se observó que la agricultura redujo la concentración K, Ca y Mg para el Clúster 1, 2 y 3 perono para el 4.  Para la relaciónCa+Mg/K  se determinaron diferencias  entre condición para el clúster 1 y 2 pero parala relación Ca/Mg no se determinó dieferencia en ningún clúster. En síntesis,los resultados hallados sugieren que la disolución de minerales primarios ysecundarios y la redeposición desde horizontes subsuperficiales a horizontessuperficiales no fueron capaces de contrarrestar las pérdidas de los nutrientesdebido a la exportación en granos, erosión y lavado. A su vez se observó que lasrelaciones entre cationes pueden utilizarse para determinar deficiencias del nutriente que se encuentra en eldenominador, pero su empleo puede derivar en conclusiones erróneas ya que una misma relaciónpuede significar deficiencia o suficiencia de ambos nutrientes. Por lo tanto esto sugeriría que es más importante la disponibilidadabsoluta del nutriente que las relaciones entre los mismos y estas relaciones podrían serevaluaciones complementarias a las de los valores absolutos para un correctodiagnóstico.