INVESTIGADORES
GIOMBINI Mariano Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
El reemplazo del hábitat como contexto ecológico-evolutivo del cambio fenotípico de organismos nativos persistentes
Autor/es:
GIOMBINI, MARIANO I.; GANGENOVA, ELENA; SOTO, C. SOLEDAD; ZURITA, GUSTAVO A.
Lugar:
Ciudada Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III REUNIÓN ARGENTINA DE BIOLOGÍA EVOLUTIVA; 2019
Resumen:
El ser humano altera las condiciones de losecosistemas en la mayor parte de la superficie terrestre. El disturbioantrópico no sólo puede conducir a la extinción local o global de especies,sino que puede imponer nuevas presiones de selección a los organismos quelogran persistir en el hábitat modificado. En el marco de las consecuencias deldisturbio antrópico, los cambios fenotípicos intraespecíficos y los mecanismossubyacentes han sido menos estudiados que los efectos en la estructura ycomposición de las comunidades. Tanto la plasticidad fenotípica como lamicroevolución adaptativa podrían guiar cambios fenotípicos contemporáneos quecontribuyan a la persistencia de los organismos en hábitats recientementetransformados. No obstante la inferencia empírica de dichos procesos presentaimportantes desafíos. En este trabajo presentamos dos sistemas de estudio sobrevariación fenotípica en el Bosque Atlántico de Misiones, introduciendo la idea delreemplazo del bosque con fines productivos como contexto ecológico-evolutivo delos organismos nativos persistentes. Uno de los sistemas corresponde a unescarabajo copro-necrófago (Canthonquinquemaculatus) que habita el bosque nativo y también está presente en áreasreemplazadas por potreros para ganadería, mientras que el otro corresponde atres especies de anuros (Elachistochleisbicolor, Physalaemus cuvieri y Odontophrynus americanus) presentes enel bosque nativo y en áreas reemplazadas por plantaciones de pino. Utilizamosmorfometría convencional para analizar la variación morfológica a nivel derasgos individuales y del fenotipo multivariado. En ambos sistemas hallamosdiferenciación fenotípica significativa entre el bosque nativo y el hábitatmodificado, tanto a nivel del fenotipo multivariado como de algunos rasgosindividuales de relevancia ecológica. Estos resultados apoyan la idea de que elreemplazo del bosque para usos productivos puede ser un importante factor quepromueve la diferenciación morfológica de los organismos persistentes.Considerando las diferentes características que presentan los dos sistemas deestudio, planteamos que en el caso del escarabajo copro-necrófago tanto laplasticidad como la microevolución adaptativa podrían estar contribuyendo a ladiferenciación morfológica, mientras que en el caso de los anuros laplasticidad fenotípica sería el mecanismo más plausible. Proponemos profundizaren esta línea de investigación a fin de evaluar las importancias relativas de laplasticidad y la microevolución en estos sistemas de estudio. Para esto últimopresentamos brevemente algunos ejemplos recientes de la literatura que ilustranconceptos importantes, aproximaciones metodológicas y limitaciones.