INVESTIGADORES
IBAÑEZ Fernando Julio
congresos y reuniones científicas
Título:
La cepa nativa Bacillus sp. CHEP5 protege al cultivo de Maní contra la enfermedad causada por Thecaphora frezii
Autor/es:
FIGUEREDO, M. S.; MORLA, FEDERICO; IBAÑEZ, F.; JOHAN STIBEN RODRIGUEZ MELO; CERIONI, GUILLERMO; ADRIANA FABRA
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornada Nacional del Maní; 2018
Resumen:
El manejo sanitario del carbón de maní mediante el uso de fungicidas es una alternativa que produce resultados variables, por lo que el desarrollo de estrategias para disminuir la incidencia y severidad de esta enfermedad constituye un desafío (Paredes y col., 2016). Estudios realizados en nuestro laboratorio demostraron que la cepa nativa Bacillus sp. CHEP5 protege al cultivo de maní contra Sclerotium rolfsii mediante la inducción de resistencia sistémica (ISR) vegetal (Tonelli y col., 2011). La ISR es un mecanismo de protección efectivo contra un amplio rango de fitopatógenos. Por lo tanto, es posible proponer que Bacillus sp. CHEP5 podría proteger al cultivo de maní contra T. frezii. Considerando además que la asociación simbiótica maní-bradirizobio es importante para la productividad del cultivo, en este trabajo se planteó como objetivo evaluar en condiciones de campo, el efecto de la inoculación del agente de biocontrol Bacillus sp. CHEP5 sólo o en combinación con el microsimbionte de maní, Bradyrhizobium sp. SEMIA6144, sobre la protección frente a patógenos, la nodulación y el rendimiento del cultivo de maní.Materiales y métodosDurante la campaña 2015/16 se llevaron a cabo ensayos en dos campos de la provincia de Córdoba denominados A y B ubicados en la zona rural de Río Cuarto (33° 9´40.38"S; 64°8´0.45"O) y Las Vertientes (33°18´58.14"S; 64°33´52.71"O), respectivamente. El tamaño de las parcelas en el campo A fue de 4 surcos de 50 m de largo y en el campo B fue de 8 surcos de 20 m de largo. La siembra fue realizada el 22 y 23 de Octubre de 2015 en campo B y A respectivamente. Al momento de la siembra los inóculos de Bacillus sp. CHEP5 y Bradyrhizobium sp. SEMIA6144 se ajustaron a una concentración de 1,5x106 UFC ml-1. Para evaluar el fenotipo simbiótico de Bradyrhizobium sp. SEMIA6144 se tomaron plantas a los 45 días post-siembra y se determinó el número y peso seco de nódulos totales por planta. Las cosechas finales se realizaron los días 5 y 20 de Abril de 2016 en el campo B y A respectivamente. A este tiempo se determinó el peso de cajas y granos por hectárea, y el porcentaje de maní calidad confitería. Además, se determinó la incidencia y severidad del carbón de maní según Astiz Gasso y col. (2008).ResultadosEl porcentaje de vainas afectadas por carbón de maní en plantas sin inocular fue muy bajo en el campo B (menor al 1 %) mientras que en el campo A fue superior (alrededor del 15%.) Por esta razón se decidió evaluar en este último campo el efecto de la inoculación de las cepas bacterianas sobre la incidencia y severidad de la enfermedad. Se observó que las parcelas inoculadas con Bacillus sp. CHEP5, o co-inoculadas con Bradyrhizobium sp. SEMIA6144, presentaron una disminución de alrededor del 33 y 42 % de la incidencia y severidad del carbón de maní respectivamente, en comparación a parcelas sin inocular.Respecto a la nodulación, en el campo B si bien no se observaron diferencias significativas en el número de nódulos en plantas provenientes de parcelas co-inoculadas en comparación con las de parcelas sin inocular, el peso seco de los nódulos totales fue un 52 % superior. En el campo A se observó un incremento significativo no sólo del peso seco de nódulos sino también de su número en todos los tratamientos inoculados con Bradyrhizobium sp. SEMIA6144 en comparación con el control sin inocular, indicando que esta cepa es más infectiva que los microsimbiontes nativos. En plantas inoculadas sólo con Bacillus sp. CHEP5 los valores de dichos parámetros fueron menores a los obtenidos en las co-inoculadas o inoculadas sólo con Bradyrhizobium sp. SEMIA6144, aunque significativamente mayores a los de plantas controles.En cuanto al rendimiento del cultivo, en el campo B se observó un incremento significativo en el rendimiento en fruto y en semilla en todas las parcelas inoculadas, obteniéndose los valores más altos en las parcelas tratadas con Bacillus sp. CHEP5. Además, la inoculación de este microorganismo así como su co-inoculación con Bradyrhizobium sp. SEMIA6144, incrementó el porcentaje de maní confitería. En el campo A el porcentaje de maní confitería en parcelas tratadas sólo con Bacillus sp. CHEP5 incrementó con respecto a las parcelas controles, y no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el rendimiento en semillas y frutos entre los diferentes tratamientos evaluados.ConclusiónLos resultados obtenidos en este trabajo ponen en evidencia un efecto positivo de la co-inoculación de Bradyrhizobium sp. SEMIA6144 y Bacillus sp. CHEP5 sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maní. Además, este análisis abre una nueva perspectiva para el uso de Bacillus sp. CHEP5 como agente de biocontrol en la producción de maní.