INVESTIGADORES
BOLDRINI PERALTA Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina
Autor/es:
BOLDRINI PAULA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Diseño de Córdoba
Resumen:
Gobernada por mandatos empresariales y caratulada por leyes argentinas como ilegales, la droga funciona bajo un sistema de producción capitalista integrado por los subsistemas de producción, distribución, comercialización y flujo de capitales (Harvey, 2001). Dicha comercialización se re-estructura en los últimos años para mutar de un punto de venta hegemónico a otro desglosado y territorial conformando un mercado interno de drogas, que alcanza a los vecinos de cada barrio, llevando a éste nuevo sistema generador de capital a conformarse como economías de subsistencias locales (Cortes Vargas, Parra Cely, 2011).Con el objetivo de combatir esta problemática, en Argentina se implementa un modelo prohibicionista, justificando en algunas ocasiones el atropello sobre derechos humanos de la comunidad (Provine, 2007).Hasta los años 90, Tucumán se caracterizaba por ser una ruta de paso originada en Perú y Bolivia, condición que cambia con la crisis del 2001, cuando se abre un período de llegada, desarrollo y fortalecimiento de los circuitos de consumo, producción y comercialización de drogas (conocida como narcomenudeo). A partir del año 2010 se produce una nueva transformación en la metodología de venta, dando lugar al intercambio y comercialización interno gestado por vecinos de cada barrio, impactando en la estructura social desde el seno familiar y operando significativamente en la descomposición de vínculos, mayor fragmentación y violencia dentro y fuera de los barrios populares. Esta situación se encuentra agravada por denuncias de connivencia policial que provoca un territorio casi liberado, abriendo interrogantes en relación a la respuesta estatal sobre la problemática mencionada. Con la introducción de la pasta base de cocaína, se refuerza la resistencia de familiares de consumidores que incluso consiguen ?en ciertos casos- el desalojo de traficantes. De este modo se transforman integralmente las necesidades de asistencia conocidas hasta entonces, que deben operar sobre una multiplicidad de aspectos que comprenden tanto al hábitat como a las condiciones de salud individual, grupal y colectiva, interpeladas bajo un nuevo retroceso cualitativo en las condiciones de vida de los barrios. En tal sentido la participación de la comunidad constituye un aspecto transversal para la construcción de lógicas y prácticas capaces de revertir esta dinámica. Es en este contexto, que el presente trabajo se propone conocer y analizar políticas públicas que abordan la problemática de la producción, intercambio y consumo de drogas en asentamientos informales del GSMT. Para este trabajo se indagarán las principales estrategias y procedimientos institucionales llevados adelante, a partir del estudio de casos, sobre los barrios Costanera Norte del Río Salí y Los Vásquez.