INVESTIGADORES
LECHNER Bernardo Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
El cultivo de hongos comestibles en la enseñanza secundaria: taller de cultivo de girgolas en el colegio E.E.S. N°50 de Mariano Acosta
Autor/es:
CASO, JOSEFINA; JUAN M. SUAREZ; CHIPANA CUAREZ, MARTÍN; ALIAGA, JOAQUÍN; MELGAREJO ESTRADA, ELIZABETH; CINTO, I.; BERNARDO E. LECHNER
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primera Convención Internacional para la producción de Hongos Comestibles y Medicinales III Jornadas Argentinas sobre Biología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales; 2018
Institución organizadora:
CONICET-UNSAM-ASOCIACIÓN MICOLÓGICA CARLOS SPEGAZZINI
Resumen:
En la escuela secundaria N°50 de la localidad de Mariano Acosta realizamos una serie de 10 clases de 80 minutos distribuidas en 6 meses para que los alumnos conozcan un nuevo emprendimiento. Las clases fueron diagramadas para introducirlos en el Reino Fungi y así motivarlos e informarlos sobre el rol de los hongos en el ecosistema, sus aplicaciones y su comestibilidad. También se trabajó sobre la incorporación de nuevas palabras, como micelio, basidioma, etc. y el reconocimiento de estructuras macro- y microscópicas. Se continuó con la enseñanza de la teoría sobre las etapas del cultivo de Pleurotus sp. con los distintos métodos de esterilización del sustrato. Finalmente, en la práctica, ellos ensayaron hacer repiques y prepararon la ?semilla?, siendo esta última provista por nuestro laboratorio al momento de inocular las bolsas con sustrato. Los sustratos fueron provistos por los alumnos, entre estos: viruta de pino, sauce, aserrín de álamo, yerba y borra de café; todos residuos lignocelulósicos disponibles en la zona. Todos los sustratos se esterilizaron por el método de cal: 2% cal/L, filtrado luego de 36 hs. Cosecharon dos oleadas, obteniendo basidiomas de Pleurotus ostreatus de buena calidad. Mediante la experiencia, los alumnos, a pesar de conocer poco sobre hongos en general, tomaron conciencia sobre su importancia en la cadena de alimentos por ser sanos y nutritivos, aunque algunos no quisieron probarlos. También, observaron cómo, con bajos costos de los elementos empleados, se puede realizar una producción casera. Por último, siendo la orientación secundaria economía, apreciaron aplicar conocimientos de otras materias. Como conclusión final, ver crecer y cosechar sus propios hongos, permite una nueva visión sobre las escuelas secundarias que, al no ser la mayoría técnicas, necesitan actividades que propicien el trabajo, el esfuerzo y el compromiso con pequeños objetivos, que benefician a su creatividad y a su futuro.