INVESTIGADORES
LECHNER Bernardo Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados preliminares de un relevamiento de Agaricales asociados a manejo forestal en bosques de Nothofagus de la Patagonia Argentina
Autor/es:
ROMANO, GONZALO M.; GRESLEBIN, ALINA; BERNARDO E. LECHNER
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
Durante las últimas décadas se han realizado muchos trabajos sobre hongos asociados a bosques de Nothofagus pumilio. Sin embargo, ningún trabajo se ha enfocado en los efectos del manejo forestal de N. pumilio sobre su biodiversidad. Se están realizando estudios ecológicos sobre la micobiota en los bosques de N. pumilio, con especial interés en hallar especies de Agaricales que puedan servir como indicadores biológicos del estado de conservación de los bosques andino patagónicos. Se seleccionaron 6 sitios en 3 áreas diferentes de la provincia de Chubut, 3 sometidas a manejo forestal y 3 controles. En cada sitio se muestrearon 10 parcelas circulares de 4 m de radio donde se coleccionaron y fotografiaron todos los basidiomas de hongos agaricoides encontrados tanto en suelo, como en hojarasca y detritos leñosos. Se han coleccionado alrededor de 2300 muestras, de las cuales se han determinado 676 a nivel de especie. Hasta el momento se han identificado un total de 88 especies, 48 de ellas ectomicorrícicas y las 40 restantes saprobias (principalmente degradadoras de madera). Las especies más frecuentemente recolectadas se distribuyen en los siguientes géneros: Cortinarius: 41 especies, Mycena: 7, Collybia: 6, Inocybe: 3, Russula: 3, Austropaxillus: 2, Crepidotus: 2, Rhodophyllus: 2. Se comparó diversidad (índice de Margalef), riqueza y equitatividad (índice de Shannon-Wiever) entre condiciones de manejo forestal (manejado y control). En las parcelas control se encontraron 63 especies diferentes, mientras que solo se hallaron 51 en bosques manejados. 39 especies se registraron solamente en las parcelas control mientras que 27 especies se registraron sólo en las parcelas con uso forestal. La diversidad y equitatividad también fueron mayores en las parcelas control (11,4 y 3,3 respectivamente) que en las parcelas con uso forestal (8,3 y 2,6 respectivamente). Collybia platensis fue la especie dominante en todas las parcelas estudiadas, independientemente de su condición de manejo forestal, seguida por Mycena galericulata; Austropaxillus statuum fue la principal especie ectomicorrícica más frecuentemente recolectada; Cortinarius magellanicus fue la segunda. Estos resultados, si bien son preliminares, destacan la importancia de conservar la biodiversidad de los bosques nativos.