INVESTIGADORES
LECHNER Bernardo Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
CO-CULTIVO DE HONGOS DE PUDRICIÓN BLANCA CON HONGOS DE PUDRICIÓN CASTAÑA EN SUSTRATO ARTIFICIAL
Autor/es:
MARÍA SOLEDAD BARBELLI LOPEZ; LAURA LEVIN; BERNARDO E. LECHNER
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Micológica Carlos Spegazzini
Resumen:
Los hongos xilófagos atacan los distintos componentes de la madera (celulosa, hemicelulosa y lignina) de diferentes modos y en proporciones distintas resultando en 3 tipos de pudrición: blanca, castaña y blanda. Evidencias experimentales sugieren que la competencia por espacio y nutrientes entre hongos de pudrición blanca puede resultar en mayor producción de enzimas ligninolíticas, mientras que la interacción entre hongos de pudrición castaña y blanca ha sido poco estudiada. Como resultado de dicha interacción, pueden verse afectadas numerosas características fisiológicas, entre ellas, la producción de basidiomas. El estrés producido por la competencia y la modificación de las condiciones ambientales, podrían disminuir el tiempo necesario para la producción de basidiomas o incrementar la productividad de una o ambas especies. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del co-cultivo de hongos de pudrición blanca con hongos de pudrición castaña sobre la producción de basidiomas. Se evaluaron diferentes cepas de Laetiporus sulphureus y Neolentinus lepideus (dos especies comestibles de pudrición castaña, no producidas en forma intensiva en sustrato artificial) y Pleurotus albidus (una especie nativa del género Pleurotus, de pudrición blanca, recomendada para la producción intensiva por su alta eficiencia biológica). Se seleccionaron para el co-cultivo las cepas L. sulphureus BAFC 205 y P. albidus CLA 45, en base a la compatibilidad de velocidades de crecimiento. El cultivo se realizó en bolsas de polipropileno, con sustrato artificial (aserrín de pino o álamo, ambossuplementados con avena, salvado de trigo y CaCO3). Los tratamientos consistieron en monocultivos de cada cepa, y el co-cultivo, en los dos sustratos propuestos. Una vez colonizadas, se indujo la producción de basidiomas mediante un descenso de la temperatura, incremento de la aireación y humedad. L. sulphureus dominó por completo el co-cultivo en aserrín de álamo y un 50% de las bolsas del cocultivo en aserrín de pino. Las bolsas de cultivo dominadas por L. sulphureus, ya sean monocultivo o co-cultivo, produjeron primordios que no completaron su desarrollo y presentaron mayor susceptibilidad a la contaminación. Únicamente los monocultivos de P. albidus y el co-cultivo en aserrín de pino produjeron basidiomas. P. albidus, contrario a lo esperado, logró un mejor desarrollo en aserrín de pino, mientras que en aserrín de álamo muy pocas bolsas produjeron basidiomas. Probablemente, a causa de esto, L. sulphureus logró dominar la totalidad del co-cultivo en aserrín de álamo y el 50% del co-cultivo en aserrín de pino. El monocultivo de P. albidus en aserrín de álamo tuvo una eficiencia biológica significativamente menor (14%, frente al 50-55% obtenido en los otros tratamientos) y produjo basidiomas de menor tamaño. Los basidiomas de P. albidus obtenidos en el co-cultivo coincidieron en tiempo, eficiencia biológica y características morfológicas con el monocultivo en aserrín de pino.