INVESTIGADORES
LECHNER Bernardo Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
BIODIVERSIDAD DE HONGOS AGARICALES EN EL PARQUE NACIONAL IGUAZÚ
Autor/es:
BERNARDO E. LECHNER, JORGE E. WRIGHT & ORLANDO POPOFF
Lugar:
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2006
Institución organizadora:
Fundación Azara, Temaikén, Universidad Maimónides y DBBE (FCEN, UBA)
Resumen:
El Parque Nacional Iguazú pertenece fitogeográficamente a la Región Paranaense y forma parte de la selva lluviosa subtropical, siendo, junto con la región de las Yungas, la zona natural de biodiversidad más rica en la Argentina. La biodiversidad fúngica es una de las menos estudiadas en el mundo. Mientras se estima que el conocimiento de las especies de vertebrados y de plantas del mundo es de 80 y 84,4 % respectivamente, los hongos pertenecen a uno de los grupos taxonómicos menos estudiados, ya que de un total de 500.000 especies sólo se conocen aproximadamente 70.000, lo cual representa, apenas, un 14% (May, 1997). El conocimiento de la biodiversidad fúngica en general, y de Agaricales en particular, en la Argentina es relativamente escaso. Spegazzini realizó los primeros estudios taxonómicos de hongos a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Singer coleccionó numerosas especies de Agaricales en la Argentina, varias pertenecientes a la selva del Parque Nacional Iguazú (Singer & Digilio, 1951). En los años 2002 y 2003 se realizaron relevamientos que derivaron en la confección de un Atlas Pictórico de la Flora Fúngica del Parque Nacional Iguazú (Wright et al., en prensa), pudiéndose incorporar al herbario BAFC de la FCEN, UBA, un total aproximado de 100 colecciones, las cuales fueron descriptas macro- y microscópicamente, siguiéndose el método de estudio estándar para Agaricales. Cuatro colecciones resultaron ser nuevas especies (Galerina mycenaeformis, Hygroaster iguazuensis, Laccaria cyanolamellata y Lulesia lignicola) y aproximadamente 15 fueron nuevas citas para la Argentina (Lechner et al., 2006). Se han encontrado especies pertenecientes a las familias Agaricaceae, Coprinaceae, Cortinariaceae, Hydnangiaceae, Lycoperdaceae, Marasmiaceae, Nidulariaceae, Pleurotaceae, Pluteaceae, Pterulaceae, Tricholomataceae, Sclerodermataceae, Strophariaceae y Tulostomataceae.et al., en prensa), pudiéndose incorporar al herbario BAFC de la FCEN, UBA, un total aproximado de 100 colecciones, las cuales fueron descriptas macro- y microscópicamente, siguiéndose el método de estudio estándar para Agaricales. Cuatro colecciones resultaron ser nuevas especies (Galerina mycenaeformis, Hygroaster iguazuensis, Laccaria cyanolamellata y Lulesia lignicola) y aproximadamente 15 fueron nuevas citas para la Argentina (Lechner et al., 2006). Se han encontrado especies pertenecientes a las familias Agaricaceae, Coprinaceae, Cortinariaceae, Hydnangiaceae, Lycoperdaceae, Marasmiaceae, Nidulariaceae, Pleurotaceae, Pluteaceae, Pterulaceae, Tricholomataceae, Sclerodermataceae, Strophariaceae y Tulostomataceae.Galerina mycenaeformis, Hygroaster iguazuensis, Laccaria cyanolamellata y Lulesia lignicola) y aproximadamente 15 fueron nuevas citas para la Argentina (Lechner et al., 2006). Se han encontrado especies pertenecientes a las familias Agaricaceae, Coprinaceae, Cortinariaceae, Hydnangiaceae, Lycoperdaceae, Marasmiaceae, Nidulariaceae, Pleurotaceae, Pluteaceae, Pterulaceae, Tricholomataceae, Sclerodermataceae, Strophariaceae y Tulostomataceae.y Lulesia lignicola) y aproximadamente 15 fueron nuevas citas para la Argentina (Lechner et al., 2006). Se han encontrado especies pertenecientes a las familias Agaricaceae, Coprinaceae, Cortinariaceae, Hydnangiaceae, Lycoperdaceae, Marasmiaceae, Nidulariaceae, Pleurotaceae, Pluteaceae, Pterulaceae, Tricholomataceae, Sclerodermataceae, Strophariaceae y Tulostomataceae.et al., 2006). Se han encontrado especies pertenecientes a las familias Agaricaceae, Coprinaceae, Cortinariaceae, Hydnangiaceae, Lycoperdaceae, Marasmiaceae, Nidulariaceae, Pleurotaceae, Pluteaceae, Pterulaceae, Tricholomataceae, Sclerodermataceae, Strophariaceae y Tulostomataceae.