INVESTIGADORES
DE- MATTEIS Lorena Marta Amalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Indicadores lingüísticos del conflicto interaccional en el discurso institucional: ejemplos de la díada piloto-controlador de tránsito aéreo
Autor/es:
DE- MATTEIS, LORENA M. A.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; II CONGRESO DE LA DELEGACIÓN ARGENTINA DE LA ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA/VII JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA; 2015
Institución organizadora:
ALFAL/Universidad Nacional de la Plata - Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Resumen:
Integrando los aportes teórico-metodológicos del análisis del discurso institucional y de la sociolingüística interaccional, en este trabajo intentaremos presentar una sistematización de los indicadores lingüísticos del conflicto en la interacción altamente regulada y estandarizada que tiene lugar entre pilotos y controladores de tránsito aéreo (díada P/C). Se parte de la hipótesis de que las tareas y las identidades institucionales condicionan la forma en que estos sujetos gestionan las instancias de negociación, desacuerdo y, sobre todo, conflicto interaccional (Koester 2006) que pueden surgir durante su labor cotidiana. Para ello se estudian interacciones reales registradas no solo mediante la observación-participante en situaciones operativas de rutina de aeropuertos de la región correspondiente a la variedad lingüística del español bonaerense, sino también apelando a recursos disponibles en línea que permiten ampliar la muestra a otras variedades lingüísticas del español para, de esta manera, corroborar el papel de los condicionantes institucionales en estas instancias no estandarizadas de la dinámica interaccional P/C (de- Matteis 2013).  A partir del análisis de los datos se concluye que las estrategias para señalar y gestionar el conflicto en este ámbito socio-técnico se corresponden, en gran medida, con las utilizadas en el discurso cotidiano y en el de otras organizaciones laborales, con la excepción de ciertos recursos que serían considerados indicadores de falta de profesionalismo y vulnerarían la imagen profesional de los hablantes al destacarse frente al estilo comunicativo despersonalizado que predomina en la aviación.