INVESTIGADORES
GAZTAÑAGA Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
La soberanía interpelada en su dimensión utópica y distópica: una etnografía, mil preguntas
Autor/es:
GAZTAÑAGA, JULIETA
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Internacional de Materialismo Histórico; 2019
Resumen:
En este trabajo me interesa compartir algunas conclusiones preliminares y muchas preguntas emergentes de un trabajo etnográfico dedicado a comprender las formas de compromiso político en una experiencia vasca soberanista actual. Desde al menos 2013, los miembros del movimiento social GureEsku Dago han estado volcando sus esfuerzos a la construcción de repertorios de acción, discursos y conceptos claves, modalidades de organización, hermenéuticas del contexto político, propuestas estéticas,sensibilidades, performances y demás estrategias de movilización colectiva apuntando a socializar el derecho a decidir como paradigma renovado y crítico del derecho de autodeterminación. En este proceso han tenido como referentes e interlocutores a experiencias similares en Cataluña y Escocia, aglutinadas ?no sin tensiones ?con una larga trayectoria de autoorganización y acción comunitarias, por un lado, y con los estigmas y traumas de la lucha armada, por otro. Y han logrado proponerse como meta la construcción de lo que denomino una ?soberanía de la conjunción?, al decir de Bifo, del devenir otro, que se diferencia de la conexión donde cada elemento permanece distinto e interactúa solo funcionalmente. El objetivo más amplio es contribuir a reflexionar y debatir conjuntamente acerca del problema de la soberanía en su dimensión utópica y distópica. Es decir, no solamente cuestionar el carácter contingente y artificioso del ideal de congruencia entre territorios, poblaciones y estados-naciones, sino descentrar el (único, hegemónico) foco en los efectos soberanos en la cristalización de la política (estatal y no estatal) que vendría a encarnar la soberanía como ejercicio impune de la violencia transcendental y excesiva. Me interesa preguntar hasta qué punto, haciendo hincapié en la dimensión afectiva que se pone en juego en los diversos esfuerzos por repolitizarla, la soberanía podría ser una arena de lucha donde los actores despliegan sus capacidades creativas e imaginativas para definir lo deseable, lo común y al poder en proceso, cuestionando las formas predefinidas y los destinos biopolíticos de los proyectos soberanos contemporáneos.