BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
pensar De los medios a las mediaciones y sus condiciones de producción. Vínculos con la teología de la liberación
Autor/es:
LIC. MARÍA DEL CARMEN CABEZAS
Lugar:
olavarría
Reunión:
Encuentro; XVI ENACOM; 2018
Resumen:
En el presente trabajo se realiza una primera aproximación a las condiciones de producción del libro De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, para lo que se pone el foco en las tradiciones intelectuales de las que se nutre y/o las que marcan un horizonte de posibilidad de enunciación. En ese libro el autor plantea que los medios están insertos en el seno de una cultura, de modo que tanto la emisión, la circulación y la recepción de un mensaje lo atraviesan condiciones históricas, sociales y económicas de un grupo social en un determinado tiempo y espacio.Los postulados del autor además ser frecuentemente utilizados para abordar problemáticas de comunicación, han sido analizados en sí mismo (Moragas Spa 2011, Saintout 2009, Alabarces 2008, et. al.), por lo que se podría pensar que volver sobre las enunciaciones de Martín Barbero parecería en vano. No obstante, consideramos que dichos estudios plantean ya sea un balance de la obra en el contexto de los estudios de comunicación, o bien se centran en la vida del autor, dejando en un segundo plano lo que posibilitó la construcción y la emergencia de una obra como lo es De los medios a las mediaciones.En este sentido la pregunta que guía el trabajo es: ¿qué tradición intelectual está gravitando en la obra más citada de Jesús Martín Barbero? Empezar a realizar un análisis sobre las tradiciones teóricas, busca repensar la manera como se estudia el aporte del autor en la historia de los estudios de la comunicación. Es decir que este trabajo busca evitar una mirada teleológica, o reforzar el imaginario de ?padre? de la comunicación, lo que se pretende es reconstruir la trama discursiva a partir del texto emblemático de Martín Barbero, De los medios a las medicaciones (1987).La pregunta por un lado es abordada desde la perspectiva teórica metodológica de Carlos Altamirano (2005), quien plantea analizar el pensamiento de un intelectual en el seno de experiencias históricas. A partir de este autor, es posible entender que el significado de una noción es una construcción de sentido entre personas, accesible por medio de sus textos escritos, y a partir de criterios que faciliten su interpretación. Por otro lado, vamos a complementar el análisis con la perspectiva metodológica de Verón (1998), quien plantea que un discurso tiene significado porque se encuentra en relación con otros discursos, por lo que además de estudiar el texto de referencia, es necesario considerar elementos extratextuales, ya sea del pasado o contemporáneos, que se encuentran presentes en el texto que se toma como referencia.Retomando a Altamirano, entiende que una clave de análisis son los núcleos conceptuales, los que permiten ordenar a partir de un eje la producción intelectual. En esta ocasión se eligió el núcleo conceptual de lo popular en Martín Barbero, ya que a través de un primer acercamiento a la obra del autor, es una noción fundamental para su enfoque de la comunicación, así como también es lo que lo diferencia de otros autores. En la búsqueda de analizar el núcleo conceptual de lo popular, y en esa línea las tradiciones que selecciona para posicionarse en el campo de la comunicación, se recurrió a los postulados teóricos metodológicos de Eliseo Verón (1998), quien ofrece herramientas para el análisis de los discursos, en particular advierte sobre aquellos textos, y.El trabajo está dividido en 4 secciones. La primera da cuenta del proyecto de investigación, explicando el objeto y marco teórico de la investigación; la segunda aborda la perspectiva teórica metodológica de Eliseo Verón, haciendo énfasis en las condiciones de producción del discurso; en tercer lugar se retoma lo que Jesús Martín Barbero enuncia en De los medios a las mediaciones en relación a su interpretación de lo popular; y por último, en cuarto lugar, se realiza un abordaje general de la teología de la liberación, perspectiva que entiende que se encuentra presente cuando busco comprender lo popular en Martín Barbero. El autor ya sea en sus textos, como en autobiografías y en entrevistas, afirma que fueron principalmente tres escritores los que lo marcaron intelectualmente: Querejazu (Landriere), Gramsci y Paulo Freire. En los escritos de Martín Barbero, como en de los que lo comentan (Saintoud 2009, Alabarces 2008, Marroquín Parducci 2016), dan cuanta de la perspectiva de Gramsci, no obstante en lo que se refiere a los otros dos autores, el análisis es prácticamente nulo.